lunes, 23 de marzo de 2015

Papa Benedicto rezando: “quédate con nosotros”



SOCIODRAMAS

Comisión de Sociodramas.
Sociodrama 1: Jueves Santo 11:45 a.m. (Duración: 10´)
               Se sugiere escenificar los peregrinos de Emaús “Quédate con nosotros, Señor” (Lc. 24, 29), de acuerdo a la creatividad de los jóvenes encargados en cada comunidad.
               Los personajes se mueven en silencio.
               De fondo se escucha la voz del Papa Benedicto rezando: “quédate con nosotros”
Sociodrama 2: Jueves Santo 2:00 p.m. (5´)
               Escenificación del lavatorio de los pies: Jesús en la Última Cena les lava los pies a sus discípulos como muestra del servicio y del mandamiento del amor que ese día nos deja a todos los que queramos se sus discípulos. (Jn. 13, 1-20)
Sociodrama 3: Jueves Santo 8:00 p.m. (10´)
Escenificación de la traición de Judas: Judas entra en escena y nos platica lo que acaba de hacer: vender a Jesús, traicionarlo para que le den muerte. Tras su confesión, Judas queda al centro agachado llorando en silencio su pecado; entra un joven y dice: -Tú también has traicionado a Jesús, tú también te has portado como Judas:
-        Cuando lo cambias por lo que para ti es valioso: tu tiempo, tus gustos, tus intereses.
-        Cuando lo vendes por tener como recompensa monedas de falsa diversión y placer.
-        Cuando traicionas ese amor tan grande que te tiene, y tú no lo valoras, ni lo tomas en cuenta, ni lo haces tu amigo.
-        Tú también hoy, en esta noche en que Cristo es apresado para llevarlo a la muerte, deberías estar ahí agachado con él. Arrepentido de tu error. Judas ya está arrepentido ¿y tú? ¿qué esperas?

Escenificación de la negación de Pedro.
Judas y aquel primer joven se quedan al centro agachados. En eso entra Pedro a escena con el rostro perturbado, muy triste  y avergonzado. Nos platica lo que ha hecho: ha negado a su Señor, no una sino tres veces. Lo ha negado por miedo. (Jn. 18, 12-25). Tras su confesión, Pedro queda al centro agachado llorando en silencio su pecado; entra un joven y dice: -Tú también has negado a Jesús, tú también te has portado como Pedro:
-        Pedro lo negó por miedo, porque estaba en peligro su vida. ¿Y tú? ¿Por qué lo has negado?
-        Tú eres peor que Pedro, porque tú lo has negado por vergüenza, por capricho, por flojera, porque no te interesa.
-        Pedro lo negó tres veces, ¿Tú cuantas? En tu corta vida ¿cuántas veces te has hecho el que no lo conoce?
-        Pedro ya está arrepentido de su error ¿Y tú? ¿Qué esperas?

Sociodrama 4: Viernes Santo 9:00 a.m. (5´)
Escenificación del soldado romano que se prepara para ir a dar muerte a Jesús. Este soldado está vistiéndose, tomando sus utensilios y hablando con su esposa sobre lo que hoy sucederá en Jerusalén. Una vez que nos platica que irá a dar muerte a Jesús, él y su esposa se quedan al centro en silencio; entra un joven y nos dice:
-        Contempla bien la escena, no busca divertirte ni hacerte ameno tu desayuno. La intención que tiene es hacerte pensar en lo que en este mismo instante pasó aquel día: todo se preparaba para dar muerte al hombre más bueno y justo que jamás ha existido en el mundo. Ya lo dijo él una vez: nadie ama realmente a sus amigos sino aquel que da la vida por ellos; y Jesús ya nos ha llamado amigos a nosotros y hoy va dar la vida por nosotros.
Sociodrama 5: Viernes Santo 12:15 p.m. (30´)
La libertad que da la conversión.
Todos los jóvenes empiezan agachados dentro de una jaula invisible. Se ve que sufren y tienen dolor, atrapados, con movimientos lentos (simulan muy bien que están dentro de una jaula). Una Biblia es puesta apenas al alcance de un joven. Extendiendo su brazo, la toma, y la mete dentro de la jaula. La abre y descubre una llave. Con las manos muestra claramente que tiene la llave en la mano, y con la Biblia y la llave abre la puerta de la jaula y se escapa, dejando a los demás adentro.
Se ve el gozo y el alivio del joven ya fuera de la jaula. Brinca y sonríe, disfrutando su libertad. Después de un rato, se acuerda de sus compañeros que todavía están atrapados, encerrados en la tristeza y la miseria. Con la misma Biblia que tiene en sus manos, se acerca a la jaula, y les da la Biblia a los prisioneros. Ellos también la abren, sacan la llave, y salen de su esclavitud.
Todos se empiezan a regocijar y a disfrutar las maravillas y la gloria de la vida. Se salen del escenario.
               Requiere algo de explicación al final de la obra: encontramos en la Biblia el mensaje que nos da libertad.
Sociodrama 6: Viernes Santo 2:00 p.m. (5´)
Escenificar el regreso del soldado romano a su casa. Viene muy impresionado de lo que acaba de presenciar, trae sangre en la cara y en las manos. Llega a casa, lo recibe su esposa y el soldado no puede hablar, ha quedado conmocionado. Ella le pregunta cosas sobre lo que pasó.
Entra un joven y nos dice:
-        Han crucificado a Jesús. La causa de su condena ha sido por habernos amado hasta el extremo. La sangre que lleva este soldado es sangre que lava el más oscuro pecado: el tuyo y el mío.
-        Hoy se han roto las cadenas del odio y del rencor: han sido vencidas por el peso del amor y la misericordia de Dios.
Sociodrama 7: Viernes Santo 3:30 p.m. (30´)
Sociodrama: los angelitos.
(Papá y mamá discuten por la venida de un nuevo hijo)
Papá: ¿por qué no te cuidaste? Tú sabías que no queríamos más hijos, no te basta con un drogadicto y una adolescente.
Mamá: pero ¿por qué te pones así? No es el fin del mundo, sólo es un hijo más.
Papá: ¿qué fácil no? Como tú no los mantienes, ya estoy harto de tu hijo el mayor que nomás vive para drogarse y la niña de fiesta en fiesta.
Mamá: pero entiende son tus hijos, recuerda con cuanto cariño los esperamos no puedes expresarte así de ellos que ya no los quieres.
Papá: no me fastidies! sabes ya me tienes harto, ya no te soporto. Siempre lo mismo, por eso tus hijos son así, que se podía esperar de una madre tan considerada solo que sus hijos sean unos inservibles.
Mamá: pues si eso es lo que crees porque no te vas y me dejas de molestar a mí  y a tus hijos, yo también ya no soporto más tus indiferencias, tus humillaciones. 
Narrador: (Dios estaba en el cielo, mirando como actuaban los hombres reinaba la desolación, más de 6000 millones de seres humanos, son pocos para la magnificencia divina del amor suspiró el Señor, vio a tantos humanos en guerra esposos y esposas que no completaban su espíritu, ricos y pobres alejados, sanos y enfermos distantes libres y esclavos separados que un buen día reunió a su ejercito de ángeles y les dijo:
Dios: pueden ver a los seres humanos, necesitan ayuda, tendrán que bajar a la tierra.
Ángel: ¿nosotros? preguntó ilusionado pero a la vez asustado.
Dios: si, ustedes son los indicados, nadie más podría cumplir esta tarea, hice al hombre a imagen y semejanza mía, pero con talentos distintos cada uno y permití diferencia entre ellos, para que juntos formaran el Reino de Dios, serían ricos y compartirían con los pobres, otros gozarían de salud para que cuiden a los enfermos. Los buenos tendrán que rezar por los malos, en fin mis planes deben cumplirse para que el hombre goce de felicidad eterna.
Ángel 2: ¿de qué se trata?
Dios: (frente a 7 ángeles) como los hombres se han olvidado que los hice distintos para que se completaran unos con otros bajaran ustedes con francas distinciones y tareas especiales. Tú tendrás memoria y concentración de excelencia serás ciego.
Tú serás elocuente con tu cuerpo y muy creativo para expresarte serás sordo mudo.
Tú tendrás pensamientos profundos, escribirás libros, serás poeta, tendrás parálisis cerebral.
A ti, te daré el don del amor y serás su persona, habrá muchos como tu en toda la tierra y no abra distinción entre ustedes porque tendrás la cara los ojos las manos y el cuerpo como si fueran hermanos de sangre tendrás síndrome de DAWN.
Tu vivirás en la tierra, pero tu mente se mantendrá en el cielo, preferirás escuchar mi voz que la de los hombres tendrás autismo.
Tu serás hábil como ninguno, te faltaran los brazos y harás todo con las piernas y la boca.
Ángel 1: ¿cuánto tiempo estaremos sin verte?
Dios: no se preocupen, estaré con ustedes todos los días, además esto durará muy poco.
Ángel 2: está bien padre, será un instante en el reloj del tiempo.
Narrador: y bajaron a la tierra emocionados, cada uno llego al vientre de una madre, hay se formaron durante 6, 7,8 o 9 meses al nacer fueron recibidos con profundo dolor, causaron miedo y angustia, algunos padres rehusaron la tarea, otros la asumieron enojados, otros se echaron culpas hasta disolver su matrimonio, y otros mas lloraron con amor y aceptaron el deber.
(Entran al escenario los personajes papá, mamá, hijo e hija y con un niño que tenga síndrome de DAWN, si se puede llevar familias que tengan hijos con las distintas capacidades especiales y cuando estén en el escenario se termina con...)
Narrador: siguen bajando ángeles a la tierra, con espíritus superiores en cuerpos asimilados y seguirán llegando mientras haya humanidad en la tierra, como los angelitos saben que su misión y sus virtudes son: unión, fe, esperanza y caridad gobernadas por el amor; ellos han sabido perdonar y con gran paciencia pasan la vida iluminando a todo aquel que los ha querido amar.
Sociodrama 8: Viernes Santo 7:00 p.m. (5´)

Escenificación de los discípulos que se esconden por miedo a que los tomen presos.

Pueden ser dos o tres discípulos que entrando respectivamente al escenario se ocultan para que no los encuentren los judíos. Nos dicen que huyen porque han matado a Cristo y ahora pueden buscarlos a ellos por ser discípulos suyos. Después de que los tres se han quedado en alguna parte del escenario un joven nos dice:

-        Ahí están los que se decían amigos de Jesús. Con miedo. Cobardes de miedo. Escondidos para que no los encuentren.
-        ¿Dónde está aquellos fuertes pescadores que días antes querían comerse el mundo de un bocado?
-        ¿Quién de ellos ha estado al lado de Jesús en estos momentos de dolor y de prueba?

Los discípulos se reúnen al centro, se agachan y se abrazan con la cabeza baja.

-        Tú también te escondes para que no sepan que eres cristiano. Pero tú te escondes no por miedo a tu vida, sino por vergüenza y flojera.
-        Tú eres de esos que no quieren estar con Jesús en los momentos de prueba y de dolor. Solo te gusta lo ligero, lo fácil, lo que no cuesta.
-        Tú eres igual que ellos. Sólo que ellos te han tomado ventaja porque han reconocido su error. ¿y tú hasta cuándo?



Sociodrama 9: Sábado Santo 9:00 a.m.

Escenificar los discípulos de Emaús de regreso a casa. Su tristeza por la muerte de Jesús. Han perdido la esperanza. (Lc. 24-13-35).  Representar solo el camino, y la aparición de Jesús a su lado.

Después dos voces dicen:
T:           Quédate con nosotros, Señor, acompáñanos aunque no siempre
hayamos sabido reconocerte.
 Quédate con nosotros,  porque en torno a nosotros
se van haciendo más densas las sombras, y Tú eres la Luz;
 en nuestros corazones se insinúa la desesperanza,
 y Tú los haces arder con la certeza de la Pascua.
H:           Estamos cansados del camino,
pero Tú nos confortas en la fracción del pan
para anunciar a nuestros hermanos
que en verdad Tú has resucitado
 y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección.
M:          Quédate con nosotros, Señor, cuando en torno a nuestra fe católica
 surgen las nieblas de la duda, del cansancio o de la dificultad:
Tú, que eres la Verdad misma como revelador del Padre,
 ilumina nuestras mentes con tu Palabra;
ayúdanos a sentir la belleza de creer en Ti .
T:           Quédate en nuestras familias, ilumínalas en sus dudas,
sostenlas en sus dificultades, consuélalas en sus sufrimientos
Y en la fatiga de cada día, cuando en torno a ellas se acumulan
sombras que amenazan su unidad y su naturaleza.
M:          que eres la Vida, quédate en nuestros hogares, para que sigan
Siendo nidos donde nazca la vida humana abundante y generosamente,
 donde se acoja, se ame, se respete la vida
desde su concepción hasta su término natural.
H:           Quédate, Señor, con aquellos que en nuestras sociedades son más vulnerables;
 quédate con los pobres y humildes,
con los Indígenas y afroamericanos,
que no siempre han encontrado
espacios y apoyo para expresar la riqueza de su cultura
 y la sabiduría de su identidad.
T:           Quédate, Señor, con nuestros niños y con nuestros jóvenes,
 que son la esperanza y la riqueza de nuestro continente,
 protégelos de tantas insidias que atentan
contra su inocencia y contra sus legítimas esperanzas.
¡Oh buen Pastor, quédate con nuestros ancianos y con nuestros enfermos!
 ¡Fortalece a todos en su fe para que sean tus Discípulos y misioneros!
Amén.

Sociodrama 10: Sábado Santo 9:40 a.m. (20´)

1.      Sociodrama:“No hay otro plan”

Relator: Ese día el Paraíso estaba de fiesta. Por fin, luego de 33 largos años, el Hijo del buen Dios iba a retornar para siempre con ellos. Allá abajo, en la tierra, Jesucristo daba sus últimas instrucciones a los apóstoles y se despedía de ellos. Mientras tanto, en el Cielo reinaba una gran conmoción. Todos los angelitos se habían reunido en la puerta del Paraíso, para dar la bienvenida a aquel niñito que había bajado a la tierra hace 33 años y que ahora retornaba hecho un hombre.
 Ángeles: (con bombos, silbatos, cornetas y papel picado cantan la bienvenida a Jesús que llega) "Bienvenido, bienvenido, bienvenido Jesucristo. Te extrañamos en el Cielo tus queridos angelitos"
 Relator: Todos se arremolinaban alrededor de Jesucristo para abrazarlo y preguntarle cómo le había ido. No podían faltar, por supuesto las cámaras de los noticiosos más importantes del Paraíso, que venían a cubrir el gran evento.
 Angelito Reportero: Maestro, tengo una observación que hacerte.
Relator: Todos se quedaron en silencio ante la desfachatez del angelito.
 Angelito Reportero: Me parece que todo lo que hiciste allá en la tierra fue muy lindo. Eso de enseñarles acerca del Reino de los Cielos, de enseñarles a amarse y a amar a tu Padre estuvo muy bien. Y ese broche de oro de salvar a la humanidad resucitando después de morir en la cruz estuvo de diez. Pero creo que te olvidaste de algo.
Jesucristo: ¿De qué me olvidé, angelito?
 Angelito Reportero: Durante el tiempo que estuviste allá abajo, muchos te escucharon y recibieron tu mensaje, pero ahora que Tú te viniste ¿no crees que pronto se van a olvidar? Además, no lo tomes a mal, pero fue una parte muy pequeñita del mundo la que oyó tus enseñanzas. ¿Y el resto?
Jesucristo: ¡Por eso no te preocupes! Preparé un plan muy bueno. ¿Viste los apóstoles de los que me despedí hace un rato? Pues bien, ellos se encargarán de transmitirle a todo el mundo lo que yo les he enseñado. (todos los angelitos aplauden y gritan ¡bravos! por Jesús)
 Angelito Reportero: Discúlpame que te contradiga, Señor. Pero puede que tu plan no resulte. ¿Qué tal si pasa el tiempo y se desaniman? Todo el plan se va al tacho
Jesucristo: No tienen por qué desanimarse. Estuvieron conmigo tres años compartiendo mi vida, escuchando mis enseñanzas y ayudándome en todo, y lo hicieron muy bien. Tengo confianza en ellos. (nuevos aplausos y exclamaciones de los angelitos)
 Angelito Reportero: No es que quiera ser negativo, Señor. Puede que tu plan no resulte. No te olvides que ellos son humanos y Tú ya sabes cómo son los humanos. Primero se entusiasman y te prometen fidelidad hasta la muerte, pero al poco tiempo te dan la espalda. Mira si no cuántas veces se lo hicieron a tu Padre a lo largo de la historia.
Jesucristo: Esta vez va a ser distinto. Yo personalmente les enseñé y yo personalmente los envié para que enseñen todo lo que aprendieron, a todo el mundo. Ellos son buenos chicos. Vas a ver que mi plan resulta. (nuevamente aplausos y exclamaciones)
 Angelito Reportero: Perdona si soy insistente. Pero mira cómo te respondieron tus "buenos chicos". Para comenzar: Judas, que estaba siempre contigo, te vendió. El mismo día, sin ir más lejos, Pedro, tu hombre de confianza, te negó tres veces. ¿Y todavía confías en ellos?
Jesucristo: Serán débiles y tendrán sus cosas, pero yo igual confío en ellos. ¡No seas pesimista! ¡Ellos son mis amigos! ¿Por qué no habría de resultar mi plan?
 Angelito Reportero: Pero... ¿y si a pesar de todo no resulta?
 Relator: El ambiente ya se estaba poniendo tenso. Jesús se tomó unos instantes antes de contestar y, luego de pensarlo, respondió:
 Jesucristo: Bueno... mejor que resulte... porque no tengo otro plan.

Sociodrama 11: Sábado Santo 12:45 p.m. (15´)
SOCIODRAMA: EL ROSARIO MISIONERO.

(Al comenzar la representación, la escena está vacía. Hay una cama en el medio. Entra un joven y se acuesta, bosteza y se duerme, mientras se escucha de fondo la melodía del "Arrorró". Pasa un instante y entra Jesucristo en escena, despierta al joven que se incorpora y le dice:)
Jesús: La paz sea contigo. Así como el Padre me envió, yo también te envío a ti para que seas mi testigo hasta los confines de la tierra. Te encargo que anuncies mi Buena Nueva a los hombres de todo el mundo. (Al decir esto, señala hacia el público)
Joven: (mira asustado a la gente y pregunta tímidamente) ¿Yo?
Jesús: Sí, tú. Pero no te aflijas que no te mando solo. (hace una seña, y del costado que El entró, aparece el Espíritu Santo) El Espíritu Santo te va a acompañar. El te va a indicar a dónde ir y qué decir. (Jesús se retira y el joven se queda mirándolo partir.)
Espíritu Santo: ¡Eh! ¡Vamos, que hay mucho por hacer! (El joven lo sigue) Te voy a llevar a dar un paseo por el mundo para presentarte a aquellos a quienes tienes que anunciarle la Buena Nueva. (Entra una joven vestida de rojo: es América). Esta jovencita tan linda es América. (se saludan)
Joven: ¿Y por qué está vestida toda de rojo?
Espíritu Santo: El rojo representa la sangre de los mártires que murieron durante su evangelización. Ella es una Iglesia joven y fuerte. ¿Sabías que casi el 60% de la población de América es católica? América es la gran esperanza de Jesucristo para el próximo siglo. El Papa le dijo que debe convertirse en misionera para el resto del mundo. Claro que no todo es color de rosa para ella: en los últimos años, las sectas han avanzado mucho, y cada día son más los católicos que abandonan la Iglesia Católica para pasarse a las sectas o a otras iglesias cristianas. (siguen caminando, hasta encontrar una ancianita vestida de blanco)
Joven: ¿Y esta viejita?
Espíritu Santo: Ella es Europa. (se saludan) El blanco es por la raza aria que es originaria de su tierra, y también por el Papa, que tiene en ella su sede.
Joven: ¿Y por qué se la ve tan avejentada?
Espíritu Santo: En este último siglo la Iglesia europea se ha enfriado bastante. Un grave problema de Europa es la indiferencia religiosa y el secularismo. (siguen caminando y encuentran a dos niños, uno de amarillo y otro de azul: son Asia y Africa)
Joven: ¿Y estos dos niñitos?
Espíritu Santo: Son Asia y Africa. Asia está vestido de amarillo por el color de la piel de su gente, y Africa está de verde por el color de sus selvas y de su naturaleza. Son niños porque sus Iglesias son más pequeñas que en Europa y América.
Joven: Se los ve medio flaquitos y maltratados. ¿Por qué?
Espíritu Santo: En ambos continentes hay mucha miseria y hambre, sobre todo en Asia. Y la realidad de ambos es bastante sufrida. En Asia, los poquísimos católicos que hay son perseguidos por las Iglesias oficiales, y muchos tienen que vivir su fe en la clandestinidad. En Africa también es difícil la situación porque existen muchísimas tribus con culturas y religiones distintas, y viven luchando entre sí. Además de la violencia, un problema bastante serio que tiene Africa es el racismo. (Se despiden y siguen caminando hasta encontrar un bebé vestido de azul: es Oceanía).
Joven: ¿Y este pequeñito?
Espíritu Santo: Es Oceanía, el benjamín de la Iglesia. Su color es el azul porque está completamente rodeado de agua. Y es aún un bebé porque su Iglesia todavía está en pañales. A pesar de los años que lleva el cristianismo en ese continente, recién está empezando la evangelización. Hay muchas religiones autóctonas, propias de las muchas tribus que habitan el continente.(dejan a Oceanía)
Joven: ¿Y por qué tengo que ir a predicarles a ellos que están tan lejos, si aquí en mi propia Parroquia hay tanta necesidad?
Espíritu Santo: Sé que para muchos es difícil de entender, pero todo el mundo tiene sed de Dios, y así como hay gente que está llamada a ser profetas en su tierra, hay muchos otros como vos a los que Dios los llama a ser profetas "más allá de sus fronteras".
Joven: Pero muchos me van a decir que soy un desagradecido y un traidor porque la fe que recibí en mi tierra la voy a ir a volcar a otra tierra lejana.
Espíritu Santo: Piensa que si los cristianos de Europa se hubieran fijado tan solo en su necesidad y no en la nuestra, cuando se descubrió América, nunca hubieran venido a evangelizar aquí, y hoy nosotros estaríamos adorando al sol y la luna como hacían los antiguos habitantes de nuestro continente. El Papa lo llama "dar desde la propia pobreza". Es como el óbolo de la viuda del Evangelio ¿te acuerdas? Ella tenía poco, pero hasta ese poco lo dio a quien lo necesitaba más que ella. ¿Entiendes?
Joven: Entiendo. Eso quiere decir que aunque en mi propio barrio hayan muchas necesidades, hay otros lugares que necesitan aún más, y es mi deber ocuparme de ellos.
Espíritu Santo: ¡Bien! Veo que vas a ser un buen misionero. No te preocupes por tu parroquia, mira, ven, fíjate bien: ves a todos estos… pues bien, ellos se encargarán de ser testigos de Cristo ahí. Tú ve sin miedo.  Y ahora me tengo que ir, pero te dejo un Rosario Misionero para que te acuerdes de lo que hablamos hoy. Tiene cinco misterios, igual que el Rosario tradicional, pero con los colores de los cinco continentes. La idea es que por cada misterio, pidas por las necesidades de un continente, y así al terminar de rezarlo, habrás rezado por los hombres de todo el mundo.
Joven: Muchas gracias. Lo voy a rezar todos los días. Adiós. (se despiden y salen uno por cada lado)

Sociodrama 12: Sábado Santo 2:00 p.m. (30´)
REPRESENTACIÓN: TODOS SOMOS MISIONEROS.

El joven se pasea por el escenario leyendo una revista. A un costado, hay una cruz, con Cristo clavado en ella. El joven se ve molesto. De a ratos deja de leer y se muestra pensativo, y luego vuelve a la lectura. De pronto, mira al público y comenta:

Joven: ¡Esto es terrible! En un artículo de esta revista dice que siete de cada diez personas no conocen a Cristo. ¿Se dan cuenta? ¡Siete de cada diez! Eso quiere decir que tan solo una tercera parte de la humanidad conoce a Cristo y todo el resto no! Yo que creía que casi todas las personas del mundo éramos cristianos, y ahora me vengo a enterar de que somos una triste minoría. ¡No entiendo como Dios puede quedarse tan tranquilo viendo como la humanidad lo ignora! ¿Por qué no hace algo si es que, como dicen, el quiere que todos nos salvemos? (Jesús, que se ha bajado de la cruz y se ha acercado lentamente por detrás del joven, le toca el hombro. El joven, sorprendido se da media vuelta).

Jesús: ¡Hola!

Joven: (desconcertado mira la cruz vacía y nuevamente a Jesús) Pe..pero... Usted es...? (señalando a la cruz)

Jesús: Sí, "Yo Soy". Y estaba escuchando lo que decías.

Joven: ¡No pensarás que estaba hablando en serio! Nada más bromeaba...

Jesús: ¡No tengas miedo! Está  bien que tengas tus dudas.

Joven: ¿No estás enojado?

Jesús: ¡No! ¡Es más! Me alegra que te preocupe el tema. Y por eso quiero contestarte a tu pregunta. (De a poco se han ido ubicando a un costado. Jesús saca un control remoto y apunta hacia el medio) Quiero que veas algo.

Joven: ¿Eso es un control remoto?

Jesús: Sí. Ven siéntate conmigo y presta atención (Se sientan. En el medio de la escena aparece una mujer caminando lentamente y triste)

Joven: ¿Quién es ella?

Jesús: Es María Magdalena. Ya han pasado tres días desde que me clavaron en la cruz, y ella está yendo al sepulcro a untar mi cuerpo con perfumes. (María Magdalena llega al sepulcro y se sorprende al encontrarlo vacío). Je, je. ¡Sorpresa! El sepulcro está  vacío! (Levanta una sábana del suelo, es la que cubrió a Jesús. Detrás de ella aparece un  Ángel)

Ángel: ¿A quién buscas?

María Magdalena: Busco el cuerpo de Jesús.

Ángel: ¿Y por qué buscas entre los muertos al que está  vivo? El no está  aquí. El resucitó, como había prometido.

María: ¿Resucitó? Entonces ¡era verdad! ¡Voy a contárselo a los demás! (Sale corriendo)

Jesús: Y bueno... ¡era mujer! ¡Tenía que contarlo! (Vuelve a entrar María Magdalena, ahora seguida de los apóstoles y de la Virgen María)

María Magdalena: ¡Vengan! ¡Vean! ¡El Maestro resucitó como lo había prometido! (Todos se abrazan y festejan. Luego de un instante entra Jesús y conversa con los apóstoles)

Jesús: Y durante los días siguientes, me aparecí ante ellos y seguí enseñándoles acerca del Reino de Dios. Hasta que llegó la hora de volver a la Casa de mi Padre. Entonces les encomendé la misión de llevar por todo el mundo esta buena noticia de mi resurrección. Y ese mismo día subí al Cielo. (Sale Jesús. Los apóstoles se sientan).

Joven: ¿Y ellos salieron corriendo a hablar de vos a todo el mundo?

Jesús: No. No fue tan rápido. En realidad, al principio dudaron porque tenían miedo y aún no entendían muy bien su misión. Pero días más tarde les envié el Espíritu Santo (entra el Espíritu Santo), que les dio fuerzas y les hizo entender plenamente mi mensaje. Y entonces sí, partieron hasta los confines de la tierra y comenzaron a predicar. Y así se convirtieron en los primeros misioneros.

(Jesús y el joven se levantan y van al centro de la escena)

Joven: ¡Qué lindo esto que me contaste! Pero qué lástima que ya no hayan más misioneros...

Jesús: ¿Cómo que no? Misionero es todo aquel que me conoce y me ama, y que hace que otras personas también me conozcan y me amen. Y hay muchos por todo el mundo. Tú también puedes serlo.

Joven: ¿Yo?

Jesús: ¡Claro! Basta con que me conozcas y me ames, y que le hables a la gente de mí para que ellos también me conozcan y me amen. ¿Me ayudas a subir a la cruz de nuevo?

Joven: ¡Claro! (Lo ayuda)

Jesús: ¡Ah! Y respecto a tu pregunta...

Joven: ¿Qué pregunta?

Jesús: Esa de por qué yo no hacía algo para que la gente me conozca...

Joven: ¡Ah, sí! ¿Y qué es lo que hiciste?

Jesús: Hice lo mejor que podía hacer para que la gente me conozca: ¡Te hice a ti!

Joven: (Mira hacia el público) ¿Me hizo a mí? (piensa un instante) Creo que empiezo a entender... (le hace a Jesús un gesto de que ha comprendido. Se da media vuelta, y mirando hacia un costado:) ¡Eh amigos! ¡Tengo algo que contarles! (sale corriendo).


SABADO SANTO

SÁBADO SANTO

               Objetivo del día:

Durante el sábado Santo, la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando en su pasión y Muerte. Entre la muerte del viernes y la Resurrección del domingo, nos encontramos en el sepulcro.

“El sábado Santo es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de un extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte. Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza.

El sagrario abierto y vacío. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad. La Iglesia guarda silencio: desde el viernes no suena el órgano acompañado de las cantos, en señal de austeridad y dolor”.
               La Iglesia, esposa de Cristo, como María, Madre de Jesús, permanece callada, como Él permanece callado. Estamos en tiempo de perdón, de resurrección, de gloria y de alegría. Las procesiones y demás celebraciones populares de este día, aunque nos ayudan a vivir estos momentos, tienen un aire festivo: la espera gozosa de la Resurrección de Cristo.
               En este día por la noche celebraremos la fiesta principal de los cristianos: la Resurrección de Cristo.

HORARIO SÁBADO SANTO.



-        Escenografía y decoración.
-        Música ambiental.
-        Escenificación: Los discípulos de Emaús.
-        … Quédate con nosotros

9:00 a.m. Animación y cantos.
-        Ejercicio de silenciamiento.
-        Oración de la mañana.

9:30 a.m. Sentido del día.

9:40 a.m. Sociodrama “No hay otro plan”.

10:00 a.m. Tema 5: Pedir y recibir el Espíritu Santo.

11:00 a.m. Descanso.

11:30 a.m. Animación y cantos.

11:45 a.m. Tema 6: La comunidad cristiana.

12:45 p.m. Sociodrama: El rosario misionero.

1:00 p.m. Tema 7: Discípulos comprometidos con la Iglesia.

2:00 p.m. Sociodrama: Todos somos misioneros.

2:30 p.m. Comida.

-        Música ambiental.

3:30 p.m. Descanso.

-        Aseo personal.

5:00 p.m. Rally.

6:00 p.m. Dinámica de cierre.

7:00 p.m. Dinámica del cuarto oscuro.

9:00 p.m. Preparación a la celebración de la Vigilia Pascual.

-        Vigilia Pascual de Resurrección.
-        Salida a casa. Convivio de Resurrección.




1.      Llegada y Ambientación:

En este primer momento del Sábado Santo, tenemos que dejar la impresión en los jóvenes que todavía estamos de luto por la muerte del Señor, que es ahora cuando la Iglesia siente la ausencia del Esposo, pero a diferencia del Viernes Santo, estamos a la espera de que el Señor resucite, que se levante del descanso eterno, que triunfe como el único vencedor de la muerte, pero este momento no llegara si no hasta la madrugada del domingo, por tal motivo debemos permanecer en una actitud de silencio, de interiorización, de reflexión sobre los acontecimientos del día anterior, demostrar con nuestro silencio exterior el dolor de nuestro espíritu, el dolor de perder al Amigo, el temor de quedarnos en la oscuridad por que ante el mundo la Luz se ha desvanecido.

Para poder lograr este objetivo hay que realizar un ejercicio de silenciamiento interno y externo ya que los jóvenes al salir a sus casas volverán a enfrentar el ruido que el mundo ofrece.

Joven coordinador no olvides que tu prioridad durante la mañana y parte de la tarde sea darle a tus jóvenes pascuales las herramientas para lograr una verdadera preparación para recibir, por la noche, la resurrección tan esperada de nuestro Señor.

Te sugerimos que para la decoración del lugar recuerdes que hoy por la noche será un día de gloria y majestad, ya que nuestro Señor resucitara, por lo que el lugar lo podrás decorar de blanco, procura no utilizar colores llamativos (si los llegaras a utilizar colócalos en un horario cercano al evento de la noche) que impidan al joven llevar a cabo su proceso de interiorización que llevara durante la mañana y parte de la tarde.


2.      Ejercicio de Silenciamiento:

Cuando los jóvenes se encuentren en su lugar correspondiente, se les pide que se pongan en una postura que les beneficie para relajar su cuerpo de toda tensión, pero que la postura que tomen no les facilite el sueño. Quien guié el ejercicio tiene como objetivo callar los ruidos internos del joven, en un primer momento relajando el cuerpo, y después pasando a las preocupaciones que están en su mente, para después poder meditar los acontecimientos del día anterior y como logro mantener una vivencia interna del hecho que vive la Iglesia en este día: La ausencia del Señor.

Para el ejercicio de silenciamiento te recomendamos basarte en los siguientes puntos:
·        Invitar a los jóvenes a tomar una postura adecuada y que se hagan concientes de su respiración, inhalando profundamente hasta llenar los pulmones y liberando el aire por la boca lentamente, si es necesario repite este ejercicio varias veces, hasta que veas que los jóvenes han regulado su respiración. Si sigues observando un ambiente de tensión, puedes agregar algunos ejercicios breves como: que giren su cabeza lentamente primero hacia un lado y después en sentido contrario, luego pasando a las manos y terminando con los pies, procura que estos ejercicios sean cortos, pero efectivos.
·        Enseguida de lograr la relajación externa e interna te sugerimos que hagas un breve recorrido de los acontecimientos del día anterior, centrándote en los puntos de sacrificio, de entrega y sobre todo en la muerte del Señor, como el acto de amor más grande y puro que se haya visto en la tierra.
·        Por ultimo cierra la reflexión del día anterior preparando a los jóvenes a que vivan su Sábado Santo con actitud de espera de la resurrección del Señor

3.      Oración de la Mañana:

Para la oración inicial tienen que leer por equipos Mc 16,1-16 y resuelve la siguiente sopa de letras guiándote en las preguntas y frases incompletas:

1.      ¿Qué mujer iba temprano al sepulcro, y que estuvo presente en la muerte de Jesús?
2.      ¿El joven de la vestimenta blanca como nombra a Jesús ante las mujeres que lo buscan?
3.      ¿A que discípulo nombra el joven de blanco?
4.      ¿A que lugar dice el joven que se dirige Jesús?
5.      ¿Cómo se nombra al sitio donde estaba depositado el cuerpo de Jesús?
6.      ¿Cómo se llama la acción de destruir las cadenas de la muerte y volver a la vida?
7.      ¿Qué emoción experimentan las mujeres durante la cita bíblica?
8.      ¿Qué acción iban a realizar las mujeres con el cuerpo de Jesús y los perfumes?
9.      Jesús les dijo vayan por todo el mundo y anuncien la ____________
10.   El que ________ y se bautice, se salvara; el que se ____________ a creer será condenado

B
D
Y
O
R
E
N
A
C
E
R
K
O
M
P
E
N
B
U
C
E
M
B
A
L
S
A
M
A
R
T
A
T
S
O
U
E
C
E
A
O
N
I
E
G
U
E
H
S
R
A
F
S
E
N
B
L
G
H
L
G
P
A
R
G
G
D
T
F
V
O
N
C
J
U
D
A
S
W
U
D
E
R
R
G
H
M
X
T
A
H
C
Y
A
G
S
E
L
V
S
I
H
A
A
Z
P
R
N
I
M
R
L
F
O
H
C
H
U
S
F
L
P
O
E
O
O
S
H
A
E
E
L
C
R
U
C
I
F
I
C
A
D
O
T
M
D
Q
N
A
H
L
O
R
I
S
T
L
A
O
R
S
I
E
A
U
A
N
A
C
O
S
T
N
Q
E
U
Z
O
F
C
U
C
E
L
E
U
F
J
U
A
N
W
A
J
L
U
K
I
U
L
L
H
F
T
E
M
O
R
N
E
G
R
O
F
L
A
R
P
B
E
R
E
M
O
M
I
F
I
C
A
R
F
D
F
F
B
U
E
N
A
N
U
E
V
A
H
O
L
A
B
Y
E
R
E
E
N
C
A
R
N
A
R
A
R
C
A
N
G
E
L
1-     Magdalena
2-     El crucificado
3-     Pedro
4-     Galilea
5-     Sepulcro
6-     Resucitar
7-     Temor
8-     Embalsamar
9-     Buena Nueva
10-  Crea- niegue



4.      Sentido del día:
El misterio esencial del sábado santo es la ausencia del Señor. La Iglesia se encuentra en espera de la resurrección del esposo. El Señor ha ocultado su rostro; ha sustraído su presencia; el señor está ausente; el Señor misteriosamente está muerto. Esto es lo que le distingue de cualquier otro momento de la vida terrestre y celeste de Jesús.
En el A.T. Cristo no estaba. En su vida terrestre estaba con nosotros; estaba físicamente con los hombres en su vida celeste, como resucitado, está presente en medio de la iglesia y del mundo, y más frecuentemente por el poder del Espíritu Santo. Pero misteriosamente muerto no afirma ni su presencia terrestre ni su presencia celeste. El señor está ausente, está muerto y litúrgicamente esta ausencia se presenta como: la privación de la Eucaristía. Es imposible la eucaristía por que el señor no está.
La privación de la palabra de Dios: no hay palabra en contexto de Eucaristía.
La experiencia del vacío: cuando se muere un ser querido, decimos que nos ha dejado un vacío que no se puede llenar; este vacío es sobrecogimiento, silencio, ayuno y misterio. La actitud ante este misterio es la quietud. Hay que permanecer sobrecogidos ante la ausencia del Señor.
La celebración de la vigilia pascual es la más importante fiesta del año cristiano. Cristo Resucitado, vencido a la muerte, este es verdad, el día que hizo el señor. El fundamento de nuestra fe. Cristo ha pasado de la muerte a la vida, es la pascua del Señor.
Pero la Pascua de Cristo es también nuestra pascua. En la muerte Cristo, nuestra muerte ha sido vencida, y en su resurrección hemos resucitado todos.
El esquema de la vigilia pascual está formado así:


Liturgia de la luz.
"Rito del fuego"
El cirio pascual del que se encienden todos los demás.
"Pregón pascual."
Lecturas del A.T. Salmo y Oración.
" Aleluya y lectura del santo Evangelio”.
Liturgia bautismal y eucaristía.
"Preces litúrgicas."
Plegaria de bendición.
"Profesión de fe."
Aspersión
"Bautismo de catecúmenos."
 Oración universal.



5.      Sociodrama:“No hay otro plan”

Relator: Ese día el Paraíso estaba de fiesta. Por fin, luego de 33 largos años, el Hijo del buen Dios iba a retornar para siempre con ellos. Allá abajo, en la tierra, Jesucristo daba sus últimas instrucciones a los apóstoles y se despedía de ellos. Mientras tanto, en el Cielo reinaba una gran conmoción. Todos los angelitos se habían reunido en la puerta del Paraíso, para dar la bienvenida a aquel niñito que había bajado a la tierra hace 33 años y que ahora retornaba hecho un hombre.

Angeles: (con bombos, silbatos, cornetas y papel picado cantan la bienvenida a Jesús que llega) "Bienvenido, bienvenido, bienvenido Jesucristo. Te extrañamos en el Cielo tus queridos angelitos"

Relator: Todos se arremolinaban alrededor de Jesucristo para abrazarlo y preguntarle cómo le había ido. No podían faltar, por supuesto las cámaras de los noticiosos más importantes del Paraíso, que venían a cubrir el gran evento.

Angelito Reportero: Maestro, tengo una observación que hacerte.
Relator: Todos se quedaron en silencio ante la desfachatez del angelito.

Angelito Reportero: Me parece que todo lo que hiciste allá en la tierra fue muy lindo. Eso de enseñarles acerca del Reino de los Cielos, de enseñarles a amarse y a amar a tu Padre estuvo muy bien. Y ese broche de oro de salvar a la humanidad resucitando después de morir en la cruz estuvo de diez. Pero creo que te olvidaste de algo.
Jesucristo: ¿De qué me olvidé, angelito?

Angelito Reportero: Durante el tiempo que estuviste allá abajo, muchos te escucharon y recibieron tu mensaje, pero ahora que Tú te viniste ¿no crees que pronto se van a olvidar? Además, no lo tomes a mal, pero fue una parte muy pequeñita del mundo la que oyó tus enseñanzas. ¿Y el resto?
Jesucristo: ¡Por eso no te preocupes! Preparé un plan muy bueno. ¿Viste los apóstoles de los que me despedí hace un rato? Pues bien, ellos se encargarán de transmitirle a todo el mundo lo que yo les he enseñado. (todos los angelitos aplauden y gritan ¡bravos! por Jesús)

Angelito Reportero: Discúlpame que te contradiga, Señor. Pero puede que tu plan no resulte. ¿Qué tal si pasa el tiempo y se desaniman? Todo el plan se va al tacho
Jesucristo: No tienen por qué desanimarse. Estuvieron conmigo tres años compartiendo mi vida, escuchando mis enseñanzas y ayudándome en todo, y lo hicieron muy bien. Tengo confianza en ellos. (nuevos aplausos y exclamaciones de los angelitos)

Angelito Reportero: No es que quiera ser negativo, Señor. Puede que tu plan no resulte. No te olvides que ellos son humanos y Tú ya sabes cómo son los humanos. Primero se entusiasman y te prometen fidelidad hasta la muerte, pero al poco tiempo te dan la espalda. Mira si no cuántas veces se lo hicieron a tu Padre a lo largo de la historia.
Jesucristo: Esta vez va a ser distinto. Yo personalmente les enseñé y yo personalmente los envié para que enseñen todo lo que aprendieron, a todo el mundo. Ellos son buenos chicos. Vas a ver que mi plan resulta. (nuevamente aplausos y exclamaciones)

Angelito Reportero: Perdona si soy insistente. Pero mira cómo te respondieron tus "buenos chicos". Para comenzar: Judas, que estaba siempre contigo, te vendió. El mismo día, sin ir más lejos, Pedro, tu hombre de confianza, te negó tres veces. ¿Y todavía confías en ellos?
Jesucristo: Serán débiles y tendrán sus cosas, pero yo igual confío en ellos. ¡No seas pesimista! ¡Ellos son mis amigos! ¿Por qué no habría de resultar mi plan?

Angelito Reportero: Pero... ¿y si a pesar de todo no resulta?

Relator: El ambiente ya se estaba poniendo tenso. Jesús se tomó unos instantes antes de contestar y, luego de pensarlo, respondió:

Jesucristo: Bueno... mejor que resulte... porque no tengo otro plan.

6.      Tema 5: Pedir y recibir el Espíritu Santo
.
Objetivo:
Que los participantes puedan tener su propio pentecostés, mediante una oración donde se pida y reciba una efusión abundante del Espíritu Santo y se manifiesten sus dones y frutos.

Marco Teórico:
Jesús se hace presente hoy en el mundo por medio de su Espíritu Santo. El  Espíritu Santo es la tercera persona divina que continúa hoy obrando en medio de los hombres, animándolos a vivir según el Evangelio, fortaleciéndolos para vencer al pecado que está siempre al acecho, produciendo en ellos frutos de bien.
Es preciso que cada hombre pida a Dios que lo unja con el Espíritu Santo, que lo reciba en su vida y que lo deje obrar, siendo dócil a su voz.

(Lecturas complementarias para el animador: CIC 683-687; 731-736; 1987-1989)

Motivación: Cuento "Aquí estoy".

Explicar a los participantes que van a "vivir" una experiencia de un bebé que está en el vientre de su madre. Se pide que cierren los ojos y se dejen llevar por el relato, tratando de ir viviendo las sensaciones que experimenta el bebé y expresándolos con sus movimientos, gestos, etc. Para crear un clima mejor, se puede colocar colchas en el suelo y pedirles que se recuesten. Aclarar que no deben tener vergüenza, total todos estarán en la misma situación y con los ojos cerrados, así que nadie los verá.

Aquí estoy
Hasta ahora me había sentido muy bien aquí. Todo me pareció siempre cómodo y agradable: no me puedo quejar. Pero hace un tiempo me empecé a sentir incómodo: me siento apretado y encerrado, quisiera moverme y no puedo... Y no sé por qué, pero siento unas ganas terribles de salir de aquí, como si mi único cometido en la vida fuera abandonar este lugar. Debo confesar que tengo mucho miedo, porque si bien esto ya no me está gustando, no sé qué puedo llegar a encontrar ahí afuera. Bien dicen que "más vale malo conocido que bueno por conocer". Pero ¡qué va! Ya que estamos decididos, voy a animarme y salir nomás...

¿Qué es eso? Siento como que me muevo, pero no girando sobre mí mismo como siempre, sino como si avanzase... Me hace frío en la cabeza... nunca sentí esa sensación ¡y no me gusta! ¡Eh! ¡Me estoy cayendo! ¿Quién me está agarrando? ¡Me duele!

¿Y ahora qué? ¿Quién me golpeó? Esto no me está gustando... Siento como que me asfixio... ¿Qué pasa? ¡Me volvieron a golpear! ¿Por qué me siento así? Me duele el pecho... ¡no soporto más! Parece que a mi alrededor hay agitación, porque escucho muchos ruidos, voces de gente que grita y que se mueve de un lado a otro... ¡Me golpearon otra vez más! Esto es horrible... siento que me desespero... me asfixio.... ¿qué me está pasando?

Un nuevo golpe me sacude entero, y de pronto siento como que todo se libera.... respiro profundamente. Una sensación increíble de paz y satisfacción me llena el pecho. Abro los ojos y... ¡veo! Y no puedo menos que llorar de júbilo para avisar a todos que "Aquí estoy"... ¡y estoy feliz de estar vivo!

Luego de concluido el cuento, se propone conversar acerca de lo vivido. Pueden irse sugiriendo las siguientes preguntas:
  • ¿Qué sensaciones y emociones experimenté a lo largo de la experiencia?
  • ¿Cuál fue el momento más incómodo? ¿por qué?
  • ¿Cuál fue el momento de mayor satisfacción? ¿por qué?

Actualización

El camino que recorre el cristiano que se convierte, se parece mucho a la experiencia vivida por el bebé:
  • Antes de ser consciente del pecado y de sus consecuencias, uno se siente bien, se siente cómodo con su vida de pecado porque no conoce otra realidad.
  • Pero en un determinado momento, se da cuenta de que eso no es bueno, porque lo aparta del amor de Dios. Se entera de que Jesucristo lo puede salvar, y que puede cambiar. Obviamente que la posibilidad de cambiar da miedo y asusta...
  • Pero en algún momento se decide: hace su acto de fe y decide convertirse, cambiar de vida. Y se lanza a una nueva vida.

Hasta aquí llegamos. Se ha convertido. Ha aceptado a Jesucristo como su único Salvador, ha creído en El y se ha propuesto cambiar de vida. El bebé ha salido del vientre materno. Pero... ¿qué pasó con el bebé del cuento? De las respuestas que den los participantes, se llegará a que aún faltaba algo más. No basta con que el bebé "nazca", sino que todavía falta que respire por primera vez, y que realmente "viva".

Esto es lo que hace el Espíritu Santo en nuestras vidas. Si llegamos hasta este punto del camino (el propósito conversión) y nos quedamos ahí nomás, habremos nacido muertos. Nos falta llenarnos del Espíritu Santo, como el bebé llenó de aire sus pulmones. El nos dará vida y recién entonces habremos "nacido a una nueva vida".


Pedir y recibir el Espíritu Santo
  • ¿Y de dónde sabemos todo esto? Jesucristo mismo anunció que enviaría el Espíritu Santo para continuar lo que Él había empezado:
Jn 15,26
"Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre, El dará testimonio de mí"


  • A esto se refería cuando le dijo a Nicodemo (Jn 3,6) que debía nacer "de lo alto"
Jn 3,1-3.5.7
Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo. Fue a ver a Jesús y le dijo: "Maestro, sabemos que tú has venido de parte de Dios para enseñar, porque nadie puede realizar los signos que tú haces, si Dios no está con él". Jesús le respondió: "Te aseguro que el que no renace de lo alto, no puede ver el Reino de Dios. El que no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar al Reino de Dios. No te extrañes de que te haya dicho: Ustedes tienen que renacer de lo alto."
Jn 6,63
El Espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo les he hablado, son Espíritu y son vida.

  • Y ¿qué produce el Espíritu Santo en quien lo recibe?
Rom 5,5b
…El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado.
Rom 8,15
Y ustedes no han recibido un espíritu de esclavos para volver a caer en el temor, sino el espíritu de hijos adoptivos que os hace llamar a Dios ¡Abba! Es decir ¡Padre!
Rom 8,26
El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; porque no sabemos orar como es debido; pero el mismo Espíritu intercede por nosotros con gemidos inefables.


  • ¿Y qué hay que hacer para recibir el Espíritu Santo? Simplemente pedirlo...
Lc 11,13
Si ustedes, siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, cuánto más el Padre del cielo dará su Espíritu Santo a aquellos que se lo pidan



Oración Final
Invitar a los participantes a que en un momento de oración pidan a Dios que derrame en sus vidas el Espíritu Santo, que los llene con su vida y los transforme.

Para motivar la oración puede utilizarse la siguiente cita: "Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo: les arrancaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Así ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios" (Ez 11,19.20b)


7.      Tema 6: La comunidad cristiana.

Objetivo:
Que los participantes descubran la importancia de formar parte activa de la Comunidad Cristiana y se comprometan a perseverar en su vida de comunión con su Parroquia.

Marco Teórico:
No basta nacer, hay que crecer en esta vida nueva de hijos de Dios. Para ello es preciso mantenerse unido a otros hermanos que también han descubierto la salvación de Jesucristo y que también han decidido caminar por el único camino que es Jesús. Esta comunidad de todos los que viven en unión con Cristo, es la comunidad cristiana, la Iglesia.
(Lecturas complementarias para el animador: CIC 787-789)

Motivación: Amasar pan.

Se invita a los participantes a hacer pan. Para ello se solicita que ayuden a quien guía la dinámica, quien finge no saber cómo hacerlo, que lo ayuden. Primero se pedirá a que digan qué ingredientes se necesitan, a lo que irán diciendo: harina, agua, sal, levadura, etc., que el animador tendrá preparados de antemano y los irá sacando a medida que se los nombran. Una vez conseguidos todos los ingredientes, pedirá que le indiquen qué hay que hacer. Mientras van preparando la masa, pedirá que algunos de los participantes lo ayuden a amasar, e irá preguntando, a medida que van usando los ingredientes, para qué sirven en la preparación. Así le dirán que, el agua sirve para unir el resto de los ingredientes, la harina para dar cuerpo a la masa, la levadura para "levantar" la masa, la sal para dar sabor, etc.
Una vez que se ha concluido la masa, el animador la coloca en una bandeja, que introduce luego en un horno simulado que fue preparado de antemano. Y comienza a recordar ayudado por los participantes de la dinámica qué es lo que han hecho:

  • Para hacer pan, utilizaron varios ingredientes, cada uno con una función distinta.
  • Eran necesarios todos los ingredientes, porque sin uno de ellos, no se habría podido hacer el pan.
  • Aunque algunos ingredientes se utilizaban en mayor o menor cantidad, todos eran importantes y cumplían funciones distintas.
  • Todos los ingredientes debían ser mezclados para obtener el pan, pero no de cualquier manera, sino en un momento preciso y en una cantidad determinada.

Comunidad
Para iluminar, se comparte, el texto de la carta de Pablo a los Corintios que habla del cuerpo y los miembros: 1Cor 12,12-21.26-27

Video: “Hacerse pan” (CD de materiales)

(Luego de la lectura, se extrae del "horno" el pan, que ya está listo para comer y se comparte entre todos mientras se reflexiona a partir de la lectura. Obviamente había dentro del horno otra bandeja con el pan listo)

Al realizar la reconstrucción de la lectura, se destacarán los siguientes puntos:

  • En el cuerpo hay muchos miembros, cada uno con una función distinta.
  • Todos los miembros del cuerpo son necesarios para que el cuerpo funcione bien.
  • Algunos miembros del cuerpo se usan más y otros menos, sin dejar por ello de ser importantes.

De esta manera, uniendo lo analizado en la dinámica y en la lectura, pueden llegarse a concluir las siguientes características de una comunidad:

  • En una comunidad hay muchas personas (al igual que muchos miembros en el cuerpo y muchos ingredientes), y todas son distintas. La diversidad hace a una comunidad crecer. Es necesario que las personas tengan caracteres y cualidades diferentes, de lo contrario no podría formarse una comunidad rica y unida.
  • Todas las personas de una comunidad son necesarias para que la comunidad pueda funcionar. Ninguno puede decir: "Yo no hago falta", "Y si me voy ¿quién se da cuenta?". Si al pan no le ponemos sal, saldrá desabrido; si no le ponemos levadura, saldrá chato, si no le ponemos agua, no podríamos amasarlo... Es importante que todos se sumen a la comunidad para hacerla completa. Por cada uno que no se sume o se retire, algo le faltará a la comunidad.
  • En una comunidad hay personas que hacen más cosas y otras que hacen menos. Algunas hacen cosas que parecieran más importantes, y otras hacen cosas que lo parecen menos. Pero no por eso una persona es más importante que otra para la comunidad. Todas, hagan lo que hagan o tengan las cualidades o capacidades que tenga, todas son importantes y necesarias.

¿Por qué unirnos en comunidad?
  • Primero, porque esta es la voluntad de Dios. Así lo dijo Jesucristo: "Les doy un mandamiento nuevo: Que se amen unos a otros; como yo los he amado, ámense también ustedes " (Jn 13,34).
  • Porque en comunidad podemos ayudarnos a solucionar nuestros problemas: "Ayúdense mutuamente a llevar las cargas, y así cumplirán la ley de Cristo" (Gal 6,2)
  • Porque en comunidad es más fácil perseverar: "Los exhortamos también a que reprendan a los indisciplinados, animen a los tímidos, sostengan a los débiles, y sean pacientes con todos" (1Tes 5,14)
  • Porque nos podemos ayudar corrigiéndonos y dándonos consejos: "Hermanos, si alguien es sorprendido en alguna falta, ustedes, los que están animados por el Espíritu, corríjanlo con dulzura. Piensa que también tú puedes ser tentado." (Gal 6,1)

Para reflexionar acerca de la propia comunidad, se proponen las siguientes preguntas para ser compartidas en pequeños grupos, y luego en plenario:
  • ¿Me siento realmente parte del grupo?
  • ¿Me siento necesario en el grupo?
  • ¿Cuál es mi aporte personal al grupo?
  • ¿Hay actitudes de los demás me hacen sentir que no soy parte del grupo, o que no soy necesario, o que mi aporte no es importante?
  • ¿Hay actitudes de los demás me hacen sentir parte del grupo, que soy necesario y que mi aporte es importante?
  • ¿Hago sentir a los demás que son necesarios y que su aporte es importante para el grupo?
  • ¿Me intereso por los problemas de los demás y me muestro dispuesto a ayudarlos?
  • ¿Me preocupo por apoyar a los que se encuentran desanimados?

La comunidad cristiana
Y ¿qué cosas hacen que una comunidad sea comunidad Cristiana? Vamos a recordar lo que vimos en una de las primeras charlas, cuando conocimos a las primeras comunidades cristianas. Para esto se lee en plenario la cita He 2,42-47 con la consigna de detectar qué cualidades distinguían a estas primeras comunidades cristianas de otras comunidades no cristianas. Se llegará a determinar las siguientes características:
  • Acudían a la enseñanza de los apóstoles
  • Partían el pan en las casas
  • Oraban en comunidad
  • Estaban juntos, se ayudaban y ponían sus bienes en común
  • La comunidad crecía día a día

A continuación se propone analizar el propio grupo a la luz de las primeras comunidades, para ver en qué medida está siendo una comunidad cristiana. Para ello se entrega a los pequeños grupos las siguientes consignas para ser luego puestas en común.
1.-Acudían asiduamente a la enseñanza de los Apóstoles
  • ¿Aprovechamos realmente los encuentros semanales para aprender y crecer en el conocimiento de Dios?
  • ¿Aprovechamos la predicación semanal del Sacerdote en la Misa para crecer y aprender?
  • ¿Busco aprender más acerca de mi fe a través de libros, revistas, cursos, etc.?
2.- Partían el pan en las casas
  • ¿Participamos como comunidad de la Misa semanal?
  • ¿Comulgamos con frecuencia?
  • ¿Lo hacemos como comunidad o cada uno por nuestra parte?
3.- Oraban en comunidad
  • ¿Cómo anda nuestra oración personal y comunitaria?
4.- Estaban juntos, se ayudaban y ponían sus bienes en común
  • ¿Nos apoyamos mutuamente en el grupo o cada uno "hace la suya"?
  • En nuestra amistad como miembros de una comunidad cristiana ¿nos preocupamos por el crecimiento espiritual de los otros, apoyando, corrigiendo, dando consejos cuando es conveniente?
5.- La comunidad crecía día a día
  • ¿Nos preocupamos por procurar que se acerquen nuevos miembros al grupo o sentimos que "con los que somos estamos bien"?

Oración Final
Se invita a los participantes a realizar un momento de oración pidiendo por el grupo, para que crezca y se asemeje cada vez más a una comunidad cristiana. Concluir la oración con el gesto de la paz.

SOCIODRAMA: EL ROSARIO MISIONERO.

(Al comenzar la representación, la escena está vacía. Hay una cama en el medio. Entra un joven y se acuesta, bosteza y se duerme, mientras se escucha de fondo la melodía del "Arrorró". Pasa un instante y entra Jesucristo en escena, despierta al joven que se incorpora y le dice:)

Jesús: La paz sea contigo. Así como el Padre me envió, yo también te envío a ti para que seas mi testigo hasta los confines de la tierra. Te encargo que anuncies mi Buena Nueva a los hombres de todo el mundo. (Al decir esto, señala hacia el público)

Joven: (mira asustado a la gente y pregunta tímidamente) ¿Yo?

Jesús: Sí, tú. Pero no te aflijas que no te mando solo. (hace una seña, y del costado que El entró, aparece el Espíritu Santo) El Espíritu Santo te va a acompañar. El te va a indicar a dónde ir y qué decir. (Jesús se retira y el joven se queda mirándolo partir.)

Espíritu Santo: ¡Eh! ¡Vamos, que hay mucho por hacer! (El joven lo sigue) Te voy a llevar a dar un paseo por el mundo para presentarte a aquellos a quienes tienes que anunciarle la Buena Nueva. (Entra una joven vestida de rojo: es América). Esta jovencita tan linda es América. (se saludan)

Joven: ¿Y por qué está vestida toda de rojo?

Espíritu Santo: El rojo representa la sangre de los mártires que murieron durante su evangelización. Ella es una Iglesia joven y fuerte. ¿Sabías que casi el 60% de la población de América es católica? América es la gran esperanza de Jesucristo para el próximo siglo. El Papa le dijo que debe convertirse en misionera para el resto del mundo. Claro que no todo es color de rosa para ella: en los últimos años, las sectas han avanzado mucho, y cada día son más los católicos que abandonan la Iglesia Católica para pasarse a las sectas o a otras iglesias cristianas. (siguen caminando, hasta encontrar una ancianita vestida de blanco)

Joven: ¿Y esta viejita?

Espíritu Santo: Ella es Europa. (se saludan) El blanco es por la raza aria que es originaria de su tierra, y también por el Papa, que tiene en ella su sede.

Joven: ¿Y por qué se la ve tan avejentada?

Espíritu Santo: En este último siglo la Iglesia europea se ha enfriado bastante. Un grave problema de Europa es la indiferencia religiosa y el secularismo. (siguen caminando y encuentran a dos niños, uno de amarillo y otro de azul: son Asia y Africa)

Joven: ¿Y estos dos niñitos?

Espíritu Santo: Son Asia y Africa. Asia está vestido de amarillo por el color de la piel de su gente, y Africa está de verde por el color de sus selvas y de su naturaleza. Son niños porque sus Iglesias son más pequeñas que en Europa y América.

Joven: Se los ve medio flaquitos y maltratados. ¿Por qué?

Espíritu Santo: En ambos continentes hay mucha miseria y hambre, sobre todo en Asia. Y la realidad de ambos es bastante sufrida. En Asia, los poquísimos católicos que hay son perseguidos por las Iglesias oficiales, y muchos tienen que vivir su fe en la clandestinidad. En Africa también es difícil la situación porque existen muchísimas tribus con culturas y religiones distintas, y viven luchando entre sí. Además de la violencia, un problema bastante serio que tiene Africa es el racismo. (Se despiden y siguen caminando hasta encontrar un bebé vestido de azul: es Oceanía).

Joven: ¿Y este pequeñito?

Espíritu Santo: Es Oceanía, el benjamín de la Iglesia. Su color es el azul porque está completamente rodeado de agua. Y es aún un bebé porque su Iglesia todavía está en pañales. A pesar de los años que lleva el cristianismo en ese continente, recién está empezando la evangelización. Hay muchas religiones autóctonas, propias de las muchas tribus que habitan el continente.(dejan a Oceanía)

Joven: ¿Y por qué tengo que ir a predicarles a ellos que están tan lejos, si aquí en mi propia Parroquia hay tanta necesidad?

Espíritu Santo: Sé que para muchos es difícil de entender, pero todo el mundo tiene sed de Dios, y así como hay gente que está llamada a ser profetas en su tierra, hay muchos otros como vos a los que Dios los llama a ser profetas "más allá de sus fronteras".

Joven: Pero muchos me van a decir que soy un desagradecido y un traidor porque la fe que recibí en mi tierra la voy a ir a volcar a otra tierra lejana.

Espíritu Santo: Piensa que si los cristianos de Europa se hubieran fijado tan solo en su necesidad y no en la nuestra, cuando se descubrió América, nunca hubieran venido a evangelizar aquí, y hoy nosotros estaríamos adorando al sol y la luna como hacían los antiguos habitantes de nuestro continente. El Papa lo llama "dar desde la propia pobreza". Es como el óbolo de la viuda del Evangelio ¿te acuerdas? Ella tenía poco, pero hasta ese poco lo dio a quien lo necesitaba más que ella. ¿Entiendes?

Joven: Entiendo. Eso quiere decir que aunque en mi propio barrio hayan muchas necesidades, hay otros lugares que necesitan aún más, y es mi deber ocuparme de ellos.

Espíritu Santo: ¡Bien! Veo que vas a ser un buen misionero. No te preocupes por tu parroquia, mira, ven, fíjate bien: ves a todos estos… pues bien, ellos se encargarán de ser testigos de Cristo ahí. Tú ve sin miedo.  Y ahora me tengo que ir, pero te dejo un Rosario Misionero para que te acuerdes de lo que hablamos hoy. Tiene cinco misterios, igual que el Rosario tradicional, pero con los colores de los cinco continentes. La idea es que por cada misterio, pidas por las necesidades de un continente, y así al terminar de rezarlo, habrás rezado por los hombres de todo el mundo.

Joven: Muchas gracias. Lo voy a rezar todos los días. Adiós. (se despiden y salen uno por cada lado)

8.      Tema 7: Discípulos comprometidos con la Iglesia


Objetivo: Invitar a los jóvenes a servir en la Iglesia viviendo un estilo de vida en el amor, fruto del encuentro con Jesucristo vivo.

Canto: Alma misionera

Ver.
Proyectar video: Pobreza mundial, hambre y realidad. (videos)

Reflexión grupal.

¿Qué te llamo la atención de las imágenes?
¿Qué te dicen las imágenes?
¿Las imágenes muestran nuestra realidad?
¿Es el mundo que Dios quiere para el Hombre?
¿En  esta realidad el joven tiene felicidad?
¿Qué opinas de la realidad del mundo?
¿Qué necesitas hacer tú, como joven?


Juzgar

Reflexión personal
Leer Mt 20, 1-7.

Leer por equipos los números 1, 2, 3, 7 de la Introducción de la Exhortación apostólica post-sinodal Christifeles laici: A todos los laicos.

Repartir los números a cada equipo para reflexionen y lo compartan al grupo en un plenario.

Anexo: Trabajo por equipos.

Equipo 1.
Introducción.
1.- Los fieles Laicos, cuya vocación y misión en la Iglesia y en el mundo a los 40 años del Concilio Vaticano II, ha sido el tema del Sínodo de los Obispos de 1987, pertenecen a aquel Pueblo de Dios representado en los obreros de la viña, de los que habla el evangelio de Mateo: “el Reino de los Cielos es semejante a un propietario que salió a primera hora de la mañana a contratar obreros para su viña. Habiéndose ajustado con los obreros en un denario al día, los envió a su viña” (Mt 20,1-2).
Id también vosotros a mi viña
2.- “Salió luego hacia las nueve de la mañana, vio que estaban en la plaza desocupados y les dijo: Id también vosotros a mi viña” (Mt 20, 3-4).
               El llamamiento del Señor Jesús “Id también vosotros a mi viña” no cesa de resonar en el curso de la historia desde aquel lejano día: se dirige a cada hombre que viene a este mundo.
               Id también vosotros. La llamada no se dirige sólo a los Pastores, a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, sino que se extiende a todos: también los fieles laicos son llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión a favor de la Iglesia y del mundo.
               De modo particular, el concilio, con su riquísimo patrimonio doctrinal, espiritual y pastoral, ha reservado páginas verdaderamente esplendidas sobre la naturaleza, dignidad, espiritualidad, misión y responsabilidad de los fieles laicos. Y los Padres conciliares, haciendo eco al llamamiento de Cristo, han convocado a todos los fieles laicos, hombres y mujeres, a trabajar en la viña: “Este sacrosanto Concilio ruega en el Señor a todos los laicos que respondan con animo generoso y prontitud de corazón a la voz de Cristo, que en esta hora invita a todos con mayor intensidad, y a los impulsos del Espíritu Santo. Sientan los jóvenes que esta llamada va dirigida a ellos de manera espacialísima; recíbanla con entusiasmo y magnanimidad. El mismo Señor, en efecto, invita de nuevo a todos los laicos, por medio de este santo concilio a que se le unan cada día mas íntimamente y a que, haciendo propio todo lo suyo (Cf. Flp 2,5), se asocien a su misión salvadora; de nuevo los envía a todas las ciudades y lugares adonde El está por venir (cf. Lc 10, 1).
Anota las ideas principales:








Equipo 2.
Las actuales cuestiones urgentes del mundo: ¿Por qué estáis aquí ociosos todo el día?
3.-  El significado fundamental de este Sínodo, y por tanto el fruto más valioso deseado por él, es la acogida por parte de los fieles laicos del llamamiento de Cristo a trabajar en su viña, a tomar parte activa, consciente y responsable en la misión de la Iglesia en esta magnífica y dramática hora de la historia, ante la llegada inminente del tercer milenio.
               Nuevas situaciones, tanto eclesiales como sociales, económicas, políticas y culturales, reclaman hoy, con fuerza muy popular, la acción de los fieles laicos. Si el no comprometerse ha sido siempre algo inaceptable, el tiempo presente lo hace aún más culpable. A nadie le es lícito permanecer ocioso.
               Reemprendamos la lectura de la parábola evangélica: Todavía salió a eso de las cinco de la tarde, vio que estaban allí y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo el día parados? Le respondieron: Es que nadie nos ha contratado. Y él les dijo: Id también vosotros a mi viña (Mt 20, 6-7).
               No hay lugar para el ocio: tanto es el trabajo que a todos espera en la viña del Señor. El dueño de casa repite con más fuerza su invitación: Id vosotros también a mi viña.
               La voz del Señor resuena ciertamente en lo más íntimo del ser mismo de cada cristiano que, mediante la fe y los sacramentos de la iniciación cristiana, ha sido configurado con Cristo, ha sido injertado como miembro vivo en la Iglesia y es sujeto activo de su misión de salvación. Pero la voz del Señor también pasa a través de las vicisitudes históricas de la Iglesia y de la humanidad, como nos lo recuerda el Concilio: El Pueblo de Dios, movido por la fe que le impulsa a creer que quien le conduce es el Espíritu del Señor que llena el universo, procura discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales participa juntamente con sus contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o del designio de Dios. En efecto, la fe lo ilumina con nueva luz, y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre. Por ello orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas.
               Es necesario mirar cara a cara este mundo nuestro con sus valores y problemas, sus inquietudes y esperanzas, sus conquistas y derrotas: un mundo cuyas situaciones económicas, sociales, políticas y culturales presentan problemas y dificultades más graves respecto a  aquél que describía el Concilio en la Constitución pastoral Gaudium et spes.  De todas formas, es ésta la viña, y es éste el campo en que los fieles laicos están llamados a vivir su misión. Jesús les quiere, como a todos sus discípulos, sal de la tierra y luz del mundo (cf. Mt 5,13-14). Pero ¿cuál es el rostro actual de la tierra y del mundo en el que los cristianos han de ser sal y luz?.
Anota las ideas principales:








Equipo 3.
Jesucristo la esperanza de la humanidad
7.- Este es el campo inmenso y apesadumbrado que está ente los obreros enviados por el dueño de casa para trabajar en su viña.
               En este campo está eficazmente presente la Iglesia, todos nosotros pastores y fieles, sacerdotes, religiosos y laicos. Las situaciones que acabamos de recordar afectan profundamente a la Iglesia; por ellas está en parte condicionada, pero no dominada ni mucho menos aplastada, porque el Espíritu Santo, que es su alma, la sostiene en su misión.
               La Iglesia sabe que todos los esfuerzos que va realizando la humanidad para llegar a la comunión y a la participación, a pesar de todas las dificultades, retrasos y contradicciones causadas por las limitaciones humanas, por el pecado y por el Maligno, encuentran una respuesta plena en Jesucristo, Redentor del hombre y del mundo.
               En conclusión, a pesar de todo, la humanidad puede esperar, debe esperar. El evangelio vivo y personal, Jesucristo mismo, es la noticia nueva y portadora de alegría que la Iglesia testifica y anuncia cada día a todos los hombres.
               En este anuncio y en este testimonio los fieles laicos tienen un puesto original e irremplazable: por medio de ellos la Iglesia de Cristo está presente en los más variados sectores del mundo, como signo y fuente de esperanza y de amor.
Anota las ideas principales:



Plenario: Hacer las presentaciones de equipos.


Iluminación.
Solidarizarse con los caídos del camino

Jesús no fue insensible a los pobres, a los abandonados y a los marginados de su época. Sintió compasión de quienes los seguían porque “estaban como ovejas sin pastor, se detuvo a escuchar a un siego que le gritaba al bordo del camino”, atendió a los leprosos que pedían ayuda sin poder acercarse, curo a la mujer leprosa con solo, tocar su manto.

En la Parábola del buen samaritano  mostró cual es la manera de comportarse ante las necesidades humanas en el Reino de Dios. Con su testimonio y con sus palabras “vete y haz tu lo mismo”, invito a no pasar de largo, a mirar con ternura y afecto, a detenerse, a levantar y acompañar, a preocuparse por la situación mas allá de lo urgente y lo inmediato, a ofrecer una nueva esperanza, en una palabra llamo a hacerse prójimo de los “caídos del camino”, a no ser indiferentes a las situaciones de malignidad y a compartir en ellos la pasión de toda la humanidad.


Jesús invita a los jóvenes a seguirlo.

¿A quien llama Jesús?...   A hombres  y  a  mujeres.

Jesús llamó al discipulado a hombres y a mujeres en igual dignidad, derechos y obligaciones. Tan grande fue esa novedad y sorpresa, que causó una tormenta de indignación para las clases dirigentes de aquella sociedad., para los pobres y para las mujeres, admiración y alegría desbordante. Por los mismos Evangelios conocemos los criterios de Jesús:

“No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (Mt 9,13).

 “El Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lc 19,10).



Amar con el corazón entero

El amor esta en el corazón de toda experiencia de encuentro con Jesús. Es el mayor don que se recibe del Padre y el más grande don que se puede dar. Constituye la cumbre y la clave de toda vida humana. Será el distintivo por el que el mundo reconocerá a los verdaderos discípulos de Jesús.

Jesús invita a los jóvenes a vivir un estilo de vida en el amor, a anunciar con sus alegres e intensas que el amor autentico es posible y a reconocer en ese camino que se recorren con fe y valentía la presencia de Dios de la Vida.

“Ven y Sígueme”

Jesús invito frecuentemente a quienes lo escuchaban a seguirlo “vengan y vean”(Jn 1, 39), “Si quieres ser perfecto, vete, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres; y luego ven y sígueme” “el que pone la mano en el arado y mira atrás no sirve para el reino de Dios”. “vayan, pero  sepan  que los envió  como corderos en medio de lobos”. No lleven bolsa, ni saco, ni sandalias…, “vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda criatura”

Aunque hubo momentos de alegría y plenitud, no les fue fácil seguirlo siempre en su peregrinar por Palestina, especialmente cuando encontraron que sus palabras “eran muy duras” o cuando tuvieron que enfrentar primero el anuncio y luego la realidad de la llegada del momento final de la crucifixión. Por eso, antes de partir, prometió enviarles su Espíritu como fuerza para animar, vivificar, guiar y llevar a plenitud el seguimiento de Jesús.


“Toma tu Cruz y Sígueme”

El seguimiento de Jesús por la Cruz: “si alguien quiere seguirme, niéguese así mismo, tome su cruz de cada día y sígueme”.

No le fue fácil a Jesús enfrentar la realidad de la cruz. En el momento culminante de su vida, pidió a sus amigos mas cercanos que lo acompañaran, rogó al Padre que le evitara sufrir esa prueba, se sintió defraudado por la traición de Judas, por la actitud de Pedro por la huida de sus discípulos. Llegó al Calvario casi solo, acompañado de únicamente por Juan, su madre y algunas mujeres. Pero aun así tuvo valor y coraje para aceptar con serenidad la voluntad del Padre, para entregarse a quienes lo iban a condenar y para llegar hasta la cruz y ofrecer su vida por la salvación del mundo.


¿Qué es la pastoral Juvenil?

        Jesús, enviado del Padre, vino a salvar lo que estaba perdido  y reunir lo que estaba disperso (Efesios 1-10).

        Pastor por excelencia (Juan 10, 1-16) formo a sus apóstoles y discípulos para guiar y acompañar el proceso de nacimiento, crecimiento y expansión de su iglesia, a la que comunico su Misión (Mateo 28,17-20), y el cuidado de todos los hombres y de todos los pueblos.

        Esta misma tarea y misión retoma hoy la iglesia para ser mensajera y realizadora de la Alianza de Dios con los hombres. Se ocupa de ellos procurando ir a su encuentro en todas sus necesidades y situaciones

        Con esta acción “pastoral” la iglesia prolonga el cuidado que tuvo Jesús con la gente de su tiempo, y actualiza hoy su acción.

        Para entender tan distintas necesidades la Iglesia tiene acciones pastorales especificas y una de ellas es la pastoral juvenil


Actuar

Reflexión personal

Entregar las siguientes preguntas a cada joven.

¿Experimentas el deseo de evangelizar?
¿Haces tus tareas apostólicas lo mejor que puedes?
¿Tiene verdadero espíritu de servicio en el apostolado?
¿Te interesas por y esfuerzas por programar el apostolado?
¿Estás disponible ante las necesidades de los demás?
¿Haces oración por las personas que tratas en el apostolado?
¿Haces oración por las vocaciones?
¿Estás mas al pendiente de dar o de recibir en el apostolado?
¿Conoces algún orfanatorio?
¿Has visitado enfermos en los hospitales?
En tu familia, Barrio, Parroquia o Grupo juvenil ¿Puedes hacer una acción para beneficio de otras personas?


Después de haber reflexionado las preguntas escribe tres compromisos para vivir el apostolado según el evangelio.

Sentar al grupo frente a una imagen de Jesús. 
1.- Joven, adopta una posición confortable, relajada. Respira por la nariz y exhala suavemente el aire por la boca. Repetir el ejercicio varias veces, haciendo consciente la respiración.
2.- Leer Mt 28, 19-20.     “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y bautícenlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado. Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos.”.
3.- Jesús, te invita a ponerte en camino, a salir de ti mismo, de tus problemas y preocupaciones, tienes que abrirte a todos los hombres que no conocen el gozo de sentirse hijos de Dios. Te envía a vivir un estilo de vida en el mundo. Debes escuchar sus enseñanzas y signos para aprenderlas y ponerlas en práctica. Jesús te hace una gran promesa: YO estaré  contigo siempre. Alégrate joven por que Cristo está vivo en su Iglesia Y debes permanecer unido a la iglesia que es la comunidad misionera por excelencia.
4.- Te invito a adorar y alabar a Dios en tu corazón. Poner el canto alma misionera.
5.- Da le gracias a Dios por enviarte a anunciar su palabra que es la Vida de Jesús, su Hijo amado.
6.- Terminamos la actividad dándonos un abrazo todos los asistentes como signo de Comunión de Cristo y su Iglesia.

REPRESENTACIÓN: TODOS SOMOS MISIONEROS.

El joven se pasea por el escenario leyendo una revista. A un costado, hay una cruz, con Cristo clavado en ella. El joven se ve molesto. De a ratos deja de leer y se muestra pensativo, y luego vuelve a la lectura. De pronto, mira al público y comenta:

Joven: ¡Esto es terrible! En un artículo de esta revista dice que siete de cada diez personas no conocen a Cristo. ¿Se dan cuenta? ¡Siete de cada diez! Eso quiere decir que tan solo una tercera parte de la humanidad conoce a Cristo y todo el resto no! Yo que creía que casi todas las personas del mundo éramos cristianos, y ahora me vengo a enterar de que somos una triste minoría. ¡No entiendo como Dios puede quedarse tan tranquilo viendo como la humanidad lo ignora! ¿Por qué no hace algo si es que, como dicen, el quiere que todos nos salvemos? (Jesús, que se ha bajado de la cruz y se ha acercado lentamente por detrás del joven, le toca el hombro. El joven, sorprendido se da media vuelta).

Jesús: ¡Hola!

Joven: (desconcertado mira la cruz vacía y nuevamente a Jesús) Pe..pero... Usted es...? (señalando a la cruz)

Jesús: Sí, "Yo Soy". Y estaba escuchando lo que decías.

Joven: ¡No pensarás que estaba hablando en serio! Nada más bromeaba...

Jesús: ¡No tengas miedo! Está  bien que tengas tus dudas.

Joven: ¿No estás enojado?

Jesús: ¡No! ¡Es más! Me alegra que te preocupe el tema. Y por eso quiero contestarte a tu pregunta. (De a poco se han ido ubicando a un costado. Jesús saca un control remoto y apunta hacia el medio) Quiero que veas algo.

Joven: ¿Eso es un control remoto?

Jesús: Sí. Ven siéntate conmigo y presta atención (Se sientan. En el medio de la escena aparece una mujer caminando lentamente y triste)

Joven: ¿Quién es ella?

Jesús: Es María Magdalena. Ya han pasado tres días desde que me clavaron en la cruz, y ella está yendo al sepulcro a untar mi cuerpo con perfumes. (María Magdalena llega al sepulcro y se sorprende al encontrarlo vacío). Je, je. ¡Sorpresa! El sepulcro está  vacío! (Levanta una sábana del suelo, es la que cubrió a Jesús. Detrás de ella aparece un  Ángel)

Ángel: ¿A quién buscas?

María Magdalena: Busco el cuerpo de Jesús.

Ángel: ¿Y por qué buscas entre los muertos al que está  vivo? El no está  aquí. El resucitó, como había prometido.

María: ¿Resucitó? Entonces ¡era verdad! ¡Voy a contárselo a los demás! (Sale corriendo)

Jesús: Y bueno... ¡era mujer! ¡Tenía que contarlo! (Vuelve a entrar María Magdalena, ahora seguida de los apóstoles y de la Virgen María)

María Magdalena: ¡Vengan! ¡Vean! ¡El Maestro resucitó como lo había prometido! (Todos se abrazan y festejan. Luego de un instante entra Jesús y conversa con los apóstoles)

Jesús: Y durante los días siguientes, me aparecí ante ellos y seguí enseñándoles acerca del Reino de Dios. Hasta que llegó la hora de volver a la Casa de mi Padre. Entonces les encomendé la misión de llevar por todo el mundo esta buena noticia de mi resurrección. Y ese mismo día subí al Cielo. (Sale Jesús. Los apóstoles se sientan).

Joven: ¿Y ellos salieron corriendo a hablar de vos a todo el mundo?

Jesús: No. No fue tan rápido. En realidad, al principio dudaron porque tenían miedo y aún no entendían muy bien su misión. Pero días más tarde les envié el Espíritu Santo (entra el Espíritu Santo), que les dio fuerzas y les hizo entender plenamente mi mensaje. Y entonces sí, partieron hasta los confines de la tierra y comenzaron a predicar. Y así se convirtieron en los primeros misioneros.

(Jesús y el joven se levantan y van al centro de la escena)

Joven: ¡Qué lindo esto que me contaste! Pero qué lástima que ya no hayan más misioneros...

Jesús: ¿Cómo que no? Misionero es todo aquel que me conoce y me ama, y que hace que otras personas también me conozcan y me amen. Y hay muchos por todo el mundo. Tú también puedes serlo.

Joven: ¿Yo?

Jesús: ¡Claro! Basta con que me conozcas y me ames, y que le hables a la gente de mí para que ellos también me conozcan y me amen. ¿Me ayudas a subir a la cruz de nuevo?

Joven: ¡Claro! (Lo ayuda)

Jesús: ¡Ah! Y respecto a tu pregunta...

Joven: ¿Qué pregunta?

Jesús: Esa de por qué yo no hacía algo para que la gente me conozca...

Joven: ¡Ah, sí! ¿Y qué es lo que hiciste?

Jesús: Hice lo mejor que podía hacer para que la gente me conozca: ¡Te hice a ti!

Joven: (Mira hacia el público) ¿Me hizo a mí? (piensa un instante) Creo que empiezo a entender... (le hace a Jesús un gesto de que ha comprendido. Se da media vuelta, y mirando hacia un costado:) ¡Eh amigos! ¡Tengo algo que contarles! (sale corriendo).

9.      Evento general:

A continuación te proponemos el rally de la confesión, te podrá ayudar a que tus jóvenes reflexionen sobre este valioso sacramento, o en base a este podrás realizar un rally con algún otro tema que sientas necesario mostrar a los asistentes.

RALLY DE LA CONFESIÓN:

OBJETIVO.- El joven identificará los pasos de la confesión, así como también identificará al pecado.

DESARROLLO DEL RALLY

La carrera se basa en los cinco pasos de una buena confesión, deberemos tomar en cuenta, que el principio de ella es el deseo de recibir a Jesús, y la meta es el estar listos para hacerlo. En esta carrera los muchachos estarán divididos por grupos, tal y como lo están en sus equipos.
Cada coordinados tendrá un puesto fijo de manera que los únicos que cambiarán de lugar son los chicos. La carrera estará dividida en módulos, de manera que cada actividad equivale a uno.

MÓDULOS
1.- EXAMEN DE CONCIENCIA  (2 módulos)
A.- Definición de pecado.- En una cartulina se encontrará escrita la definición de pecado, pero sin consonantes, los jóvenes deberán buscar las consonantes de para llenar la cartulina y así poder completar la definición. 
Cada coordinados tendrá diferentes consonantes, pero en cada consonante se les dará una pista para llegar a encontrar la otra.
EJEMPLO:
               DEFINICION DE PECADO:

E_    U_A    O_E__A    A_    A_O_    _E    _IO_
SOLUCION: ES UNA OFENSA AL AMOR DE DIOS

(CONSONANTES FALTANTES: S N F L M R D)
 
                 
                 
















A los muchachos se les entrega al inicio las letras S, junto con las cuales se les dará un papelito en el cual dirá:
A un grupo se les dirá que la letra N la podrás encontrar con el coordinador N, a otro que la tendrá M, etc….
Esta actividad tiene como objetivo, que los chicos repasen la definición de pecado.
En la última letra (D), se les dirá que deberán buscar las tablas de los mandamientos, lo cual dará inicio a la siguiente actividad.
Se encontrarán un juego de tablas en cada lugar fijo, donde estará una catequista.
Por ejemplo, en un salón habrá una tabla de mandamientos, y ese salón estará a cargo en todo el rally de un coordinador. También podrán acondicionarse secciones de la cancha de básquet o del jardín para ser un lugar fijo.

B.- Tablas de los mandamientos
Una vez que cada grupo de chicos encontró una tabla diferente de mandamientos, el grupo se establece en ese módulo.
El coordinador les dará una caja, dentro de las cuales habrá papelitos en los cuales estarán escritos los mandamientos (uno por papelito).
Se dividirá al salón en grupos de dos o tres chicos, a cada grupo se les dará un papelito, el fin es que representen con mímica el mandamiento que les tocó.
Los mandamientos no deberán ser representados en orden, porque perdería el sentido del juego, sino al azar, de manera que se les dificulte a los chicos el adivinarlos.
Una vez que adivinen el mandamiento que representan, lo anotarán en las tablas.
La actividad termina en el momento en que han anotado todos los mandamientos.
En ese momento a los chicos se les dirá, ahora su próxima actividad será con el siguiente coordinador Z.
Debiendo salir los chicos a buscarla, mientras la catequista que se queda, se prepara para recibir a un nuevo grupo y realizar la próxima actividad.

2.- ARREPENTIMIENTO  (2 módulos)
A.- Romper un globo
Una vez que llega un nuevo grupo de chicos al salón o al lugar fijo, el coordinador pondrá enfrente de ellos una silla con un globo inflado.
En la silla sobre el globo el coordinador encargado del salón sentará al chico o chica más flaquito del salón.
La actividad consiste en que los chicos, uno por uno, deberán dar ejemplos del pecado, es decir, de actos que realicen ellos o cualquier persona en su vida normal y que sean pecados (ejemplo mentir a los papás).
Por cada vez que acierten, el joven sentado sobre el globo, hará un solo intento por romper el globo.
El objetivo de esta actividad es que los chicos reconozcan los pecados que cometemos en nuestra vida diaria, así como lo fácil que es pecar.
El juego termina una vez que cada chico haya participado.
Si se rompe el globo antes de que terminen de participar, se pondrá otro, hasta que todos los chicos participen, si no se revienta y ya todos lo hicieron, podrán poner a un chico más grande en la silla para que lo reviente.
Terminada la actividad se les dice a los chicos con qué coordinador tienen que ir para seguir su recorrido.

B.- Conozco mis defectos
En el centro del lugar fijo o salón se pondrá un corazón grande de fommy.
Se les explica a los chicos que cada uno de nosotros al igual que virtudes o cualidades, tenemos también defectos, que en ocasiones nos llevan a lastimar a Dios.
El coordinador deberá invitar y animar a los chicos a que mediten sobre sus defectos.
De manera que cada chico deberá decir uno o dos defectos que tiene, por cada defecto que diga el chico pondrá una tachuela en el corazón de fommy.
El objetivo de esta actividad es que los chicos conozcan sus defectos, que digan sus diferentes defectos (no se vale repetir el mismo defecto por todos los chicos) y que vean como esos defectos pueden originarles ocasiones de pecado que pueden evitar.
El juego termina cuando el corazón de fommy esté lleno de tachuelas.
Posteriormente el coordinador les indica a los chicos el nombre del coordinador con el que realizarán su próxima actividad.

3.- PROPÓSITO DE ENMIENDA (1 módulo)
ROMPECABEZAS
El coordinador colocará en el piso del lugar fijo, regadas las piezas de un póster que será recortado a manera de rompecabezas.
Los chicos deberán formarlo, además de pegar las piezas con diurex.
En la parte posterior del póster se anotará una frase y el póster tendrá una imagen con mensaje para los chicos.
Una vez armado el rompecabezas, los chicos leerán la parte posterior del póster y explicarán lo que entienden de ese mensaje, y observarán la parte delantera y volverán a explicar lo que entienden.
Cuando el coordinador considere que ha quedado clara la idea o mensaje del póster, les dará el nombre del coordinador con quien deberán ir los chicos a realizar la siguiente actividad.

4.- DECIR LOS PECADOS AL CONFESOR (2 módulos)
A.- Romper globos.
A cada coordinador se le entregará una o dos bolsas llenas de globos.
Dentro de cada globo habrá un papel en el cual dirá una actividad, por ejemplo: enfermarse del estómago, o, gritarle a tus papás.
El coordinador soltará los globos en el lugar donde se encuentre, con el fin de que cuando llegue el nuevo grupo de chicos encuentren los globos regados en el piso.
A un chico del grupo se le dará una canasta o caja.
Los chicos deberán de reventar todos los globos del salón, leer lo que dice el papel y si se trata de un acto que sea pecado deberán colocarlo en la caja, si no es pecado, lo echarán en el bote de basura.
Una vez que revienten todos los globos y hayan depositado los pecados en la caja, se les dirá a los chicos que para ir a la siguiente actividad, deberán de recoger toda la basura de globo del piso del salón y tirarla en el bote.
El objetivo de este juego es que los chicos identifiquen los actos que son pecados.
Una vez que hayan concluido, se les dirá a los chicos que deben de ir con su confesor a entregarle los pecados que recolectaron, para esto se les dará un papel en el cual habrá una pista que los llevará a su confesor. (Por ejemplo se les dirá, tu confesor tiene una gorra azul) y los chicos buscarán a la persona que tiene esa característica, y le dará el papel donde se encuentra la pista.
B.- Buscar al confesor
(Las siguientes dos actividades se realizarán con el mismo coordinador)
Al llegar los chicos con su coordinador-confesor, el coordinador los recibirá, checará que sí es el grupo que le toca (viendo el papel que le dan) y saludará a los chicos diciendo: Ave María Purísima, explicándoles que ellos deben contestar: sin pecado concebida.
Se les pedirá a los chicos que le entreguen sus pecados (la caja o canasta) y se les explicará lo que realiza el sacerdote en la confesión, esto es, desde como nos recibe, cómo deben de ir los chicos, en dónde se encuentra el sacerdote confesando, etc….
Al final de esta explicación que deberá durar como máximo 10 minutos, se les preguntará a los chicos si se arrepienten de sus pecados, a lo que deberán contestar que sí, y entonces el coordinador les dará la absolución.
El objetivo de esta actividad es que los chicos conozcan cómo los va a recibir el sacerdote al ir a confesarse, la actitud en la que deben de estar, se familiaricen con las frases o jaculatorias se utilizan comúnmente en la confesión.
Después de dar la absolución, el coordinador les explicará que hay una penitencia que deben de cumplir, antes de terminar.

5.- PENITENCIA
Sopa de letras
A cada equipo se les entrega una hoja, en la cual irá escrita una frase, una bolsita en la que habrá letras (de sopa) y pegamento.
Los chicos deberán de buscar en su bolsa las letras que necesiten para reproducir la frase que tiene la hoja y deberán pegarla debajo.
Una vez que terminen los chicos su frase, el catequista le dará a cada chico un pequeño corazón, en el cual escribirán su nombre y deberán de ir a pegarlo en la cruz del jardín, que será la meta de este rally y lo dará por terminado.

OBSERVACIONES
Se necesitan uno o dos organizadores que auxilien a los coordinadores por cualquier contratiempo que pudiera presentarse.
Además es necesario que los organizadores estén pendientes de los tiempos, para avisar a los coordinadores que realicen más lento o más rápido alguna actividad, estos organizadores serán responsables de que los grupos de los chicos terminen las actividades al mismo tiempo, para que no exista desorden en los grupos.
Así también serán responsables de los chicos que se encuentren fuera de su salón o lugar fijo, para que no estén separados. FIN

10.   Vigilia Pascual:

Preparativos:
Prever:
-Organización para las velas de los fieles.
-Lugar de reunión, trayecto y organización de la procesión.
-Que signos se harán en el Cirio.
-El cantor del Pregón pascual (preparado)
-Los cantores de las letanías.
-Preparación de los bautizados (participación y lugar)
-Lectores y seleccionar las lecturas.
-Que forma de renovación de las promesas bautismales se va a usar.
-Prever la hora de apagar y encender las luces.
-Prever el repique para el Gloria.
-Tener registrados los libros a usar (Misal romano, libro de la semana santa, ritual del bautismo, oración de los fieles).

Cosas que preparar:
a)      En el lugar de la reunión:
-Hoguera con fuego bien visible.
-Cirial Pascual (Sobre alguna mesita)
-Velita para encender el Cirio.
-Punzón, estilete, 5 granos de incienso
-Incensario sin brazas
-Tenazas para sacar las brazas de la hoguera
-Naveta
-Velas para los ministros
- Lámpara

      b)    En el Presbiterio:
-Candelabro digno para el Cirio
-Campanas
-Recipiente con agua, adornado (si no está ahí la pila bautismal)
        c)    En la Credencia:
- Lo necesario para la Misa
-Hisopo y acetre para la aspersión

Lucernario
Ambientación:
Hermanos: ya entrada la noche, nos reunimos impacientes para sorprender el nuevo día en que celebramos la Resurrección del Señor. El tránsito de las tinieblas a la luz nos hace recordar a nosotros cristianos las hazañas que Dios realiza al pasar entre nosotros: es la Pascua, el Paso del Señor. En efecto, una noche, el pueblo de Israel fue libertado de las tinieblas de la esclavitud, mientras celebraban la primera cena pascual: la sangre del cordero prefigurando a Cristo, salva al pueblo elegido. Guiado por una columna de fuego, huye de Egipto hacia la tierra prometida, cruzando a pie el mar Rojo, donde perecen sus perse­guidores.
Cristo, de igual modo, atraviesa victorioso las aguas amargas de la muerte, pasa a la luz esplendorosa de su Resurrección, abriendo camino para que se salvara todo el que creyera en El.
Esperemos, pues, a Cristo Resucitado, velando, cobrando ánimo al vivir los signos de la liturgia.
1.           El sacerdote saluda y exhorta a la comunidad
Monición para la bendición del fuego:
La vida de Dios manifestada a los hombres es como fuego lleno de luz, en medio de nuestra noche de pecado y muerte. Por medio de Cristo, Dios nos ha comunicado la claridad de su vida: su Espíritu.
2. El sacerdote bendice el fuego.                                                                                                                      Ornato del Cirio Pascual                                                                                                          Monitor:
El cirio representa a Cristo Resucitado, presente entre nosotros. Por eso el sacerdote graba en él una cruz.
Sacerdote: "Cristo ayer y hoy, principio y fin”
Monitor:
Pone la primera y la última letra del abecedario griego, porque Jesús es el principio y fin de toda la creación.
 Sacerdote: "Alfa y omega"
Monitor:
Graba las cifras de este año, porque Cristo vive resucitado y salva a los hombres de hoy, como a los de ayer y de mañana.
Sacerdote: "Suyo es el tiempo y la  eternidad, a El la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén”
Monitor:
El sacerdote pone 5 granos de incienso en el Cirio que representan las llagas de la Pasión, sacrificio de olor agradable que Cristo hace subir hasta el cielo.
Sacerdote: "Por sus santas llagas, gloriosas, nos proteja y nos guarde, Jesucristo nuestro Señor.
Amén”

Monitor:
Ahora el sacerdote enciende el Cirio, Cristo ha resucitado para siempre y nos comunica su luz y su vida.


Procesión del Cirio Monitor:
Ahora el Cirio será llevado al altar en solemne procesión. "Yo soy la luz del mundo" había dicho Jesús. Sólo El puede iluminar nuestra marcha por el desierto de esta vida.
Pregón Pascual
Monición:
El corazón de la Iglesia, al verse iluminada por el resplandor de tanta luz, estalla en un himno de alegría y de acción de gracias, pregonando las maravillas que Dios realizó y va a realizar esta noche: llenos de alegría aclamemos a Cristo, nuestra vida.

               Liturgia de la Palabra

Moniciones para las 7 lecturas del AT:
1.               (Gen. 1,1-2,2). Primera intervención del amor de Dios, la Creación; será el
símbolo de la nueva creación en Cristo.
2.               (Gen. 22, 1-18). Abraham, nuestro padre en la fe, es figura de Cristo, quien
pone toda su vida en las manos de Dios.
3.               (Ex. 14,15-15,1). Escuchemos ahora la lectura central de nuestra Vigilia:
cómo Dios salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto.
4.               (Is. 54,5-14). El profeta Isaías describe la nueva Jerusalén, la Iglesia de los
bautizados.
5.               (Is. 55,1-11). La salvación llega a todos los hombres a través del pueblo de
Dios.
6.               (Ba. 3,9-15; 32,4-4). Cristo es fuente de sabiduría para los que siguen sus
caminos.
7.               (Ez. 36,16-28). Cristo al venir a nosotros nos cambia el corazón y nos trans­forma al amor del Padre.

Monición al Gloria:
Entonemos con gran alegría en esta noche santa el himno de alabanza al amor del Padre.

Monición a la epístola: (Rm 6,3-11)
San Pablo en la epístola nos indica el significado del Misterio Pascual: Muerte y Resurrección de Cristo; muerte y resurrección de los bautizados que se unen a Cristo.

Monición para el Aleluya:
Cantemos ahora el Aleluya con sencillez y dejemos que la Iglesia nos enseñe la verdadera alegría Pascual.

Monición para el Evangelio.- (Mí 28,1-10); (Me 16,1-7); (Le 24,1-12)
Escuchemos la proclamación de la Buena Nueva: ¡¡¡Cristo ha Resucitado!!!
Liturgia Bautismal
(Si hay bautismos se dice la siguiente monición) Monición:
Ahora que hemos recordado la obra de nuestra salvación, preparémonos a vivirla en los sacramen­tos pascuales; por el bautismo, nuestra Madre Iglesia va a engendrar a sus nuevos hijos.
(Si no hay bautismos sólo se hace la bendición de la fuente)
Monición:          
Unámonos al sacerdote que invoca a Dios para que envíe, por medio de Jesucristo, al Espíritu Santo sobre esta agua llamadas a santificar a los hombres. En esas aguas santificadas, la Iglesia dará vida nueva. Vida de Cristo a sus nuevos hijos; aclamemos al Señor por sus maravillas.
Renovación de las promesas bautismales:
Ahora, pongámonos de pie y encendamos nuestra vela para renovar nuestro compromiso bautismal
Oración de los fieles:
Sacerdote: Con un corazón sincero y humillado, oremos diciendo: Te lo pedimos en nombre de Jesucristo.
  1. Por los pastores de nuestras almas, para que puedan apacentar según tu voluntad el rebaño que El mismo, como supremo Pastor, les ha encomendado. Roguemos al Señor.
  2. Por todas las naciones de la tierra, para que puedan gozar de la verdadera paz que Cristo les ha venido a traer. Roguemos al Señor.
  3. Por nuestros hermanos que sufren, para que su tristeza se convierta en grande gozo que nadie sea capaz de quitarles. Roguemos al Señor.
  4. Por nuestra comunidad cristiana, para que con firmeza y confianza dé en todas partes un vivo testimonio de Cristo Resucitado. Roguemos al Señor.
Sacerdote: Todo esto lo ponemos en tus manos de Padre, despáchalas favorablemente, por Cristo,
nuestro Señor. Amén.

Liturgia Eucarística
Monición al ofertorio:
Mientras se acercan las ofrendas, preparémonos interiormente para participar en la plegaria eucarística y ofrecemos junto con Cristo.

Comunión:
Ahora que vamos a tomar parte en la Cena Pascual, comulgando con la Muerte y Resurrección del Salvador, recordemos el compromiso de fe que exige la verdad del sacramento.



11.    Fiesta de resurrección:

En algunos encuentros Pascua realizan la fiesta de resurrección después de la vigilia Pascual, ya se han roto las cadenas de la muerte y nuestro Señor resucito, la Iglesia Universal esta de fiesta ya que el esposo volvió, y nosotros gozaremos de esta alegría conviviendo sanamente con nuestros compañeros, con los que vivimos este triduo Pascual.
Te sugerimos que procures un ambiente de alegría, no un ambiente de desorden, recuerda que tenemos que comenzar a dar testimonio de nuestro encuentro con Cristo ten presentes los siguientes puntos:
*     Música: En toda fiesta hay música, escoge muy bien la música, recuerda que ya estamos alegres, pero que la música que escojas no sea simplemente ruido si no que nos mantenga alegres.
*     Decoración: Los variedad de colores irán muy de acuerdo con nuestra festividad, procura utilizar colores llamativos, globos, mensajes en cartulinas con alusión a la resurrección.
*     Cena: Seria muy buen detalle que les preparan la cena a sus jóvenes pascuales, no tiene que ser precisamente un buffet, sino algo sencillo y sabroso: pueden ser algunas tostadas o tacos, agua de sabor y no utilicen bebidas alcohólicas.

Una idea que se podría manejar, es realizar un carnaval, en el que todos convivan, de una forma sana, previendo todo lo necesario, confeti, serpentinas, collares, antifaces, etc... que puedan demostrar vida y alegría externa, porque Cristo ha resucitado.


12.    Conclusión y envío:

Para dar cierre a la Pascua Juvenil te sugerimos lo siguiente:

ü  Dinámica: Tu cruz.

-Entregarle a cada participante, una cruz previamente elaborada en papel, fomi, o cualquier material de este tipo.
-Dar la indicación, de lo que se tiene que escribir:
1.      Parte superior: Su nombre, o cómo les guste que les digan.
2.      Parte inferior: Los obstáculos más grandes que se han presentado a lo largo de su vida.
3.      Parte lateral derecha: La peor derrota y el peor defecto, que le han impedido saltar los obstáculos y que le han causado problemas.
4.      Parte lateral izquierda: Los valores, actitudes y virtudes, que le han servido como herramientas para superar los 2 anteriores puntos.
5.      En la parte central, y parte más importante, se les pide que escriban ¡CRISTO VIVE!, pedirles que lo hagan libremente, si realmente pudieron vivir su muerte y resurrección.

El objetivo principal de esta actividad, es sensibilizar brevemente al joven, acerca de sus propias limitaciones y capacidades; pero añadiendo, que si se toma a Cristo, como ejemplo de vida, se puede realizar cualquier meta y superar cualquier situación...

Al final, se pide a los jóvenes, que guarden esa cruz, como símbolo de su propia conversión llevada a cabo en los diferentes momentos, que pudieron descubrir a Cristo Muerto y Resucitado.


ü  Finalmente se puede proyectar algún video realizado a lo largo de la pascua, que sirva a modo de cierre general, y al mismo tiempo, si se llegase a realizar la formación de grupos, es un buen momento para hacerlo.