lunes, 23 de marzo de 2015

JUEVES SANTO

JUEVES SANTO

Objetivo del día:

               Jesús realiza hoy u Última Cena con sus discípulos en la que instituye la Eucaristía y el Sacerdocio. Los cristianos participamos en dos actos litúrgicos muy importantes en este día: la misa del Santo Crisma, celebrada ordinariamente por la mañana, y la Misa vespertina de la Cena del Señor.

               La misa del Santo Crisma:
               En esta celebración el obispo se consagra el santo crisma y bendice los óleos que se usarán durante el año en la administración de los Sacramentos del Bautismo, de la confirmación, del Orden y de la unción de los enfermos. Desde la catedral, centro de la diócesis, se distribuirán esos santos óleos a todas las parroquias.
               Asimismo en esta Eucaristía se realiza la renovación de los compromisos sacerdotales. El obispo con todos sus sacerdotes, frente a Cristo, renuevan las responsabilidades del Sacerdocio Ministerial, como gran signo de unidad y fe ante todo el mundo católico.
               Ellos, igual que todos los cristianos, han sido ungidos con la gracia del Bautismo y de la Confirmación. Pero además han sido ungidas sus manos con las cuales renuevan el sacrificio de Cristo en tantos altares del mundo.
               Cristo escoge a sus apóstoles como propagadores de su Mensaje; Cristo elige a los sacerdotes como servidores autorizados del ministerio de Dios. Los fieles por el Bautismo participan de la dignidad y responsabilidades cristianas, son también testigos y partícipes legítimos del Sacerdocio de Cristo. Unos y otros llevamos la responsabilidad del anuncio y del testimonio en el mundo, aunque de distinto modo.
               En nuestra Diócesis esta celebración la realizamos el Martes Santo por la mañana.
              
               La misa en la “Cena del Señor”.
               Nos reunimos al atardecer del Jueves Santo, para estar con Cristo cuando ha llegado su hora: “La hora de pasar de este mundo al Padre”. Nos reunimos para estar con Jesús en esta hora de su “pasar”, y para comenzar con El nuestro triduo pascual.
               Esta Eucaristía actualiza la acción de Cristo que reúne a sus fieles en torno a su Mesa y les da testimonio de su amor total, amor que instituye la Eucaristía y el Orden sacerdotal, y entrega a los hombres el mandamiento del Amor fraterno como distintivo del cristiano. Asistimos también al Lavatorio de los pies, gesto del Señor que se hace servidor de todos por amor.
              
HORARIO
JUEVES SANTO.
Escenografía y decoración.
8:30 a.m. Llegada
  • -        Inscripciones.
  • -        Entrega de gafetes de colores.
  • -        Entrega de materiales: cantos, carpeta.
  • -        Música ambiental.
  • -        Acomodo de lugares y maletas.


9:00 a.m. Ambientación

9:30 a.m. Bienvenida.

  • -        Inauguración del Retiro.
  • -        Mensaje del Señor Cura.
  • -        Corte del listón. (salón de reunión)
  • -        Bienvenida oficial del asesor y coordinador (signo)


9:45 a.m. Dinámica de integración.

  • -        Hacer equipos: presentarse, nombre del equipo, lema, sketch de presentación a todos.
  • -        Presentar servidores del Equipo.
  • -        Presentación de sketch.


10:15 a.m. Ejercicio de silenciamiento.

10:35 a.m. Oración de la mañana.

11:00 a.m. Sentido del día Jueves Santo.

11:10 a.m. Descanso.

11:30 a.m. Animación y cantos.

11.45 a.m. Sociodrama: Los peregrinos Emaús.

12:00 p.m. Tema 1: Dios te ama como Padre amoroso.

1:00 p.m. Sociodrama por Equipos de trabajo.
-        Organizarse por equipos.
-        Presentación de sociodramas.

2:00 p.m. Comida.

-        Música ambiental.


3:00 p.m. Animación y cantos.

3:30 p.m. Escenificación del lavatorio de pies: el servicio

4:00 p.m. Tema 2: El pecado nos ha separado de Dios.

4:30 p.m. Descanso

5.30 p.m. Animación y cantos.

5:40p.m. Oración de perdón y examen de conciencia.

6:00  Sociodramas:
  • -        Escenificación 1: La traición de Judas.
  • -        Escenificación 2: La negación de Pedro.


6:30 p.m. Dinámica de la Oración del Huerto.
-        Dinámica “sólo quiero decir”

6:50 p.m. Preparación para la Celebración de la Cena del Señor.

7:00 p.m. Celebración de la Cena del Señor.

  • -        Oración frente al Santísimo.




1.      Bienvenida:

Todo tiene que estar en sintonía de un ambiente de alegría y retomando el significado del día (Amor, sacerdocio, entrega, perdón, comunión), por lo que se puede decorar en base a ello, con globos, mantas, etc...

Desde el momento de inicio se recomienda un ambiente de alegría, donde la ambientación y los servidores se muestren entusiastas por comenzar con la Pascua Juvenil. Se sugiere realizar cantos de ambientación para mayor júbilo.

               El momento de arranque del encuentro, se propone realizarla, en primera instancia  con la Inauguración y el Mensaje del Señor Cura para todos los jóvenes pascuales.

               Después se sugiere realizar el corte oficial de listón en el que el coordinador y asesor hagan la bienvenida oficial a la Pascua Juvenil 2015, invitando a los jóvenes a comenzar la aventura tomados de la mano de Cristo.


2.      Dinámica de integración:

La dinámica se realizará con el objetivo de conocer personas y establecer relaciones que se fortalecerán en la Pascua, por medio de la conformación de equipos que servirá para mayor organización en todos los momentos.

               Desde el momento de las inscripciones se sugiere dividir a los asistentes por diferentes colores de gafetts (variando el número de integrantes en cada color, por las necesidades de cada parroquia).

               Dirigir la dinámica en los siguientes pasos:
*     Pedir a los jóvenes que se agrupen de acuerdo al color de su gafete para comenzar con la actividad.
*     Presentar a los servidores encargados de su equipo o grupo.
*     Realizar una presentación breve al interno del equipo, para que todos se conozcan.
*     Escoger un nombre para el equipo (tener como referencia un valor cristiano)
*     Hacer un lema de acuerdo al nombre y creatividad de los participantes, haciendo hincapié en que se promoverá durante el encuentro.
*     Pensar en una manera de representar por medio de un sketch o parodia a los demás equipos el nombre de su nombre.
*     Luego de haberlo elaborado al interno del equipo, se pasa a las representaciones de cada uno de los equipos.

               Tomar en cuenta, que debe hacerse en un ambiente de alegría y respeto, para agilizar la presentación del número total de equipos participantes.

               Hacer hincapié, en que los equipos conformados estarán participando organizadamente en diferentes momentos de la Pascua, motivando a los participantes para que permanezcan en el equipo a lo largo de los días.


3.      Ejercicio de silenciamiento:

               Con el objetivo de intercambiar ruidos internos por paz, para disponerse a comenzar a vivir su Pascua, en un ambiente de relajación y tranquilidad.

De fondo: música de relajación.
              
El coordinador preguntará a algunos jóvenes: -¿cómo te sientes? Y, esperará una respuesta clara, no se admiten respuestas como: -Estoy bien; sino que cada uno dirá su sentimiento (alegría, paz, aburrimiento, cansancio, fastidio,…).

  1. Respiración
De fondo: música de relajación.
Tranquilo, concentrado, cierra los ojos y pon tu espalda y cabeza rectas. Respira profundamente por la nariz y saca lentamente el aire por la boca.
Suelta uno de los brazos y piernas (apretando y soltando los músculos), siente como se liberan energías. Haz lo mismo con los hombros y con tus músculos faciales.
Balancea lentamente tu cabeza hacia adelante y hacia atrás y, después, de un lado a otro lentamente, tranquila y lentamente. Nunca dejes de respirar profundamente.
Ahora, comienza a repetir la palabra “paz” en voz suave, cada vez que exhales aire, sintiendo que la sensación de paz va inundando poco a poco, todo tu cerebro y todo tu cuerpo.

  1. Concentración
De fondo: música de relajación.
Continua respirando profundamente, con tranquilidad, percibe (sin pensar), el movimiento de tus pulmones, muy concentrado.
Capta ahora, con calma y quietud, los latidos de tu corazón, relajado y nunca olvides respirar.

  1. Iluminación.
En este ambiente, relajados, con los ojos cerrados y respirando profundamente, repetimos en nuestro interior y en voz baja: ¡Ven Espíritu Santo!, lo repetimos varias veces. Nunca olvidemos mantener la espalda y la cabeza rectas, para evitar el sueño.

De fondo: Canto al Espíritu Santo.
Sigue respirando y escucha el canto, relajado, invocando la ayuda del Espíritu Santo.


4.      Oración de la mañana:

               Se propone realizar el siguiente crucigrama, luego de haber leído el pasaje del Evangelio según San Juan. 14, 15-31; 15, 1-23. De este modo planteado, dado para que el joven pueda participar activamente en la oración, y se mantenga atento a la escucha de la Palabra de Dios, y finalmente pueda memorizar y entender algunos de los puntos más importantes y aplicarlos en su vida diaria.

Horizontales:
  1. Aquél a quien se odia si se odia a Jesús.
  2. Lo que hace a Jesús el que acepta y guarda sus mandamientos.
  3. El que no sabe lo que hace su Señor.
  4. Abogado, consolador, aquel que Jesús dirá al Padre que dé a sus discípulos.
  5. Lo que guarda el que ama a Jesús, y no guarda el que no le ama.
  6. Casa, tienda, lugar habitable. Lo que harán Jesús y el Padre en los que le aman.
  7. Lo que simbólicamente dice Jesús que es Él, indicando que el que está unido a Él, ése da fruto.
  8. Imagen de lo que es el Padre en la viña, que la cuida.
  9. Lo que ocurrirá, si permanecemos en Jesús y sus palabras en nosotros, cuando pidamos o deseemos algo.

Verticales:
  1. Lo que está en nosotros porque Jesús nos habló de su amor y del amor del Padre. Jesús quiere que llegue a la plenitud. Gozo, felicidad.
  2. Lo que guardamos si amamos a Jesús.
  3. Imagen de lo que somos nosotros en viña, y que debemos como tales permanecer unidos a Jesús.
  4. El Espíritu Santo, el Espíritu de la verdad que Jesús prometió enviar y que nos enseñaría todo.
  5. Lo que dice Jesús que no ocurra en nuestro corazón, además de decir que no tiemble.
  6. Aquello en lo que permanece Jesús porque guardó los mandamientos de su Padre. En lo que quiere que permanezcamos.
  7. Lo que Jesús nos demás y nos da, pero de manera diferente al mundo.















1











2




1











2
























3











3















4




4












5









5














6









6























7










7
































8
























































9












               Se incluyen las respuestas para que al final, puedan ser revisadas:


Horizontales:
  1. Padre
  2. Ama
  3. Siervo
  4. Defensor
  5. Palabra
  6. Morada
  7. Vid
  8. Labrador
  9. Realizará

Verticales:
  1. Alegría
  2. Mandamientos
  3. Sarmiento
  4. Paráclito
  5. Acobarde
  6. Amor
  7. Paz




5.      Sentido del día:
Pretendemos hoy en este primer día de nuestra Pascua Juvenil preparar nuestra vida interior, para que logremos ser conscientes de la importancia que tiene para nosotros el vivir con verdadero espíritu de entrega la pascua de Cristo que ha de renovar y transformar nuestras vidas, comprometiéndonos a solidarizamos con los más pobres.
En este día abrimos el gran telón del misterio de Cristo al celebrar la Pascua, la gran fiesta de Cristo y de su Iglesia.
En esta fiesta tú joven tendrás la oportunidad de celebrar los grandes misterios de nuestra fe.
Hoy en este tu primer día podrás preguntarle a Cristo, ¿qué tengo yo que mi amistad procuras, que es lo que me pides Cristo hoy al venir a vivir esta Pascua Juvenil?
La palabra Pascua significa "paso" Dios pasa liberando. Pascua significa por lo tanto, ya desde el antiguo testamento, el paso de una vida de esclavitud a una vida de libertad.
Hoy en este primer día se te invita a ti joven a que juntamente con Cristo te animes a dar este gran paso en tu propia vida que significa dejar atrás una historia llena de pecado y buscar con nuevos bríos la posibilidad de vivir una vida nueva; es decir la vida de los hijos de Dios.
Cristo te invita a caminar en esta Pascua Juvenil, deja que en tu vida viva Cristo para que experimentes la gran alegría de dar este gran paso junto con Cristo.
Este día nos reunimos para estar con Jesús en esta hora de su "pasar", y para comenzar con Él nuestro Triduo Pascual.
En este día, muchachos la iglesia repite los mismos gestos de su maestro: el lavatorio de los pies y la cena familiar solemne, para actualizar entre nosotros el Espíritu que animó a Cristo aquel atardecer: Espíritu de amor, de fraternidad y de servicio.
El Jueves Santo: en este día recordamos tres acontecimientos para nuestra fe cristiana.
1.      El mandato del amor: Dios es amor y el amor se ha manifestado en Jesús. Él nos ha amado tanto que incluso ha dado la vida por nosotros. Este amor ha de reinar en el mundo, creando la fraternidad. Este acontecimiento está significado en el "lavatorio de los pies" gesto simbólico que Jesús realizó con los apóstoles y que refleja la actitud de amor y servicio hacia los demás.

2.      La "Institución de la Eucaristía": En una noche como la que vamos a vivir, Jesús entregó su Cuerpo y su Sangre por nosotros. Y como signo permanente de su presencia nos dejó la Eucaristía. Hoy recordamos la institución de este regalo de Dios hacia los hombres.

3.      La "Institución del sacerdocio": Jesús instituyó el sacramento del Sacerdocio. Eligió un grupo para manifestar al mundo la buena noticia, para partir el PAN y danos el PERDÓN.
El denominador común de estos tres acontecimientos es el amor de Dios a los hombres en Jesús de Nazareth que lava los pies, instituye un signo del encuentro con Él, a través del PAN Y del VINO y elige a aquellos que deben seguir presidiendo la Eucaristía e impartiendo el PERDÓN.
Tengamos en aumento la devoción y el amor a Jesús Eucaristía que se ha querido quedar con nosotros por la simple razón de que nos ama mucho y hoy lo vamos a meditar y a vivir.

6.      Sociodrama:

               Se sugiere escenificar  (sin hablar)  los peregrinos de Emaús “Quédate con nosotros, Señor” (Lc. 24, 29), de acuerdo a la creatividad de los jóvenes encargados en cada comunidad.

               Los personajes se mueven en silencio.

               De fondo se escucha la voz del Papa Benedicto rezando: “quédate con nosotros”

7.      Tema 1: DIOS TE AMA COMO PADRE AMOROSO

Objetivo:
Mover a los participantes, no solo a "saber" que Dios lo ama, sino a "experimentar" el amor salvífico de Dios que los ama gratuitamente y de manera personal e incondicional

Marco Teórico:
Dios es un padre amoroso que nos ama a cada uno y lo demuestra a cada momento. El amor de Dios es efectivo (no solo afectivo). Es un amor que actúa, que crea, que da vida, que sostiene, que se traduce en hechos concretos. El nos ha regalado el don de la vida y nos lo sigue regalando día a día, dándonos salud, una familia, un trabajo, un mundo donde vivir. Nada de lo que hemos recibido lo hemos merecido antes, son que lo hemos recibido gratuitamente por su amor. No nos ama porque nosotros seamos buenos, sino porque El es bueno. Su amor es gratuito: nosotros no hemos hecho nada para merecerlo. Nos ama sin esperar nada a cambio, simplemente es preciso darnos cuenta de ese amor y dejarnos amar. Por último, este amor es personal. Nos ama a cada uno de nosotros individualmente, nos conoce hasta lo más profundo y nos dice que somos valiosos para Él.
(Lecturas complementarias para el animador: CIC 218-221; 270; 295; 299; 301)

Motivación Inicial
Se anuncia a los participantes, que se va a hablar acerca de una de las necesidades básicas de todo hombre: ser amado. Para comenzar, se les propone la siguiente actividad:

  • Elabora una lista con las cinco personas que más te aman
  • ¿Cómo sabes que te aman? ¿Por qué te das cuenta de ello?
  • ¿Es importante para ti sentirte amado? ¿Por qué?
  • En grupos de tres, contestar: ¿Qué significa amar?

Luego de compartir en plenario lo trabajado anteriormente, se invita a los participantes a avanzar un poquito más en el concepto que tenemos de "amor". Para ello se comparte el siguiente cuento:

El sol ha dejado de existir
Había una vez un hermoso rosal que crecía en medio de una pradera, junto a una planta de cadillos, fea y sin gracia. A pesar de ser tan hermoso, el rosal no era feliz, y veía con envidia al cadillo, que siempre sonreía e irradiaba una alegría especial. Un día, el rosal no aguantó más y le preguntó al cadillo la razón de su permanente alegría, a lo que éste respondió:

-Soy feliz porque me siento profundamente amado.
-¿Amado? ¿Y puede saberse quién te ama? Que yo sepa, todos los que pasan por aquí, se detienen absortos ante la belleza de mis flores, y se extasían con mi perfume. En cambio, a ti nadie te mira. No sé cómo nadie te ha arrancado todavía.
-¿Y quién habla de la gente que pasa por aquí?- exclamó el cadillo, -Yo me refiero al sol. El nos ama a ti y a mí, y eso me hace inmensamente feliz.
-¿Amarnos? ¿El sol?- preguntó sorprendido el rosal. -Pero si está allá, lejanísimo. Jamás se nos ha acercado, nunca nos ha dirigido siquiera la palabra. Jamás ha acariciado mis flores, ni se ha deleitado con su perfume. ¿Cómo va a amarnos? Me parece mi amigo, que estás un poco loco.
-No lo creas- replicó el cadillo -Te aseguro que sin él ni tú ni yo podríamos vivir.
-¿Y quién lo necesita?- exclamó molesto el rosal. Y se propuso deshacerse del sol.

Armado de paciencia, consiguió cuatro ramas largas y fuertes, las clavó a su alrededor, y con ramas mas pequeñas y paja, construyó sobre él un pequeño techo, para no ver al sol. ¡Así estaba mejor! Ahora viviría feliz sin ese molesto sol encima suyo. Pronto se dio cuenta que, aunque no veía al sol, aún sentía su calor, por lo que decidió juntar más ramas y construir paredes a su alrededor. ¡Ahora sí! ¡Qué fresco se sentía! Pero pronto notó que todavía quedaban rastros de ese molesto sol: su luz se filtraba a través de las ramas, así que decidió juntar mucho barro, y sellar las paredes y el techo. Una vez concluida la obra, el rosal se sintió satisfecho. ¡Al fin! Ya no quedaba ningún rastro de ese sol intruso. Ni sus rayos, ni su calor, ni su luz... ¡Por fin! ¡El sol había dejado de existir! Y nuestro rosal, en pocos días se pudrió y murió.

Y afuera, el sol seguía calentando e iluminando al cadillo, que crecía sano y feliz...

Una vez leído el cuento, reconstruirlo a partir de las siguientes preguntas, que primero responderán personalmente y luego se pondrán en común:

  • ¿Qué piensas del rosal?
  • ¿En qué consistía el "amor" del sol hacia las dos plantas?
  • ¿Qué características encuentras en el "amor" del sol del cuento?
  • ¿Por qué el rosal no se sentía amado por el sol?
  • ¿Qué hace diferentes al rosal y el cadillo del cuento?

Al trabajar las respuestas a las preguntas anteriores, deberá guiarse la discusión a arribar a las tres siguientes características del "amor" del sol:
  • Efectivo: el "amor" del sol no consistía en caricias, besos ni palabras bonitas, sino en luz y calor que, en definitiva son las fuentes de vida para las plantas.
  • Gratuito: el sol daba luz y calor a ambos, sin importarle ni la belleza, ni la bondad, ni el agradecimiento o no de ninguna de ellas. Tampoco les pedía nada a cambio y a ambas iluminaba por igual.
  • Personal: Si bien el sol calentaba e iluminaba a ambas por igual, la luz y el calor llegaban a cada una de ellas personalmente sin descuidar a ninguna de las dos.
Actualización
El Amor de Dios tiene las mismas características del amor del sol del cuento. Para ver con mayor detalle su significado, se separa a los participantes separados en grupos de cuatro o cinco. A cada grupo se le entrega las siguientes citas correspondientes a una de las características, con la consigna de descubrir, a partir de ellas, el significado de la característica que les tocó.






Efectivo
Sólo El ha hecho grandes maravillas, porque es eterno su amor. El hizo los cielos con sabiduría, porque es eterno su amor. El afirmó la tierra sobre las aguas, porque es eterno su amor. El hizo los grandes astros, porque es eterno su amor. El sol para presidir el día, porque es eterno su amor. La luna y las estrellas para presidir la noche, porque es eterno su amor. (Sal 136,4-9)
Porque Tú formaste mis entrañas, tú me tejiste en el vientre de mi madre. Confieso que soy una obra prodigiosa, pues todas tus obras son maravillosas,de eso estoy bien convencido. (Sal 139,13)
"Tú amas todo lo que existe y no aborreces nada de lo que has hecho, porque si hubieras odiado algo, no lo habrías creado. ¿Cómo podría subsistir una cosa si tú no quisieras? ¿Cómo se conservaría si no la hubieras llamado? Pero tú eres indulgente con todos, ya que todo es tuyo, Señor que amas la vida" (Sab 11,24-26)
Los ojos de todos esperan en ti, y tú les das la comida a su tiempo, Abres tu mano y colmas de favores a todos los vivientes (Sal 145,15-16)


Gratuito
Y este amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó primero (1Jn 4,10a)
"Los montes se correrán y las colinas se moverán, pero mi amor por ti no se apartará" (Is 54,10)
"Yo te amé con amor eterno, por eso te atraje con fidelidad" (Is 31,3)
"El hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos" (Mt 5,45)



Personal
"No temas, porque yo te he rescatado, te he llamado por tu nombre. Tú me perteneces". (Is 43,1b)
"Tú eres precioso a mis ojos, porque eres valioso y yo te amo" (Is 43,4)
"Señor, Tú me sondeas y me conoces, tú sabes si me siento o me levanto, de lejos percibes lo que pienso, te das cuenta si camino o si descanso, y todos mi pasos te son familiares… Te doy gracias porque fui formado de manera tan admirable.(…) Tú conocías hasta el fondo de mi alma y nada de mi ser se te ocultaba cuando yo era formado en lo secreto, cuando era tejido en lo profundo de la tierra"
(Sal 139,1-3.14-15)


De lo trabajado en los grupos surgirá que:
 
Efectivo
  • El creó todo lo que existe por amor: Sal 136,4-9
  • También nos creó a cada uno de nosotros por amor: Sal 139,13
  • El nos sostiene día a día porque nos ama: Sab 11,24-26
  • El nos da todo lo que necesitamos: Sal 145,15-16
Gratuito
  • El nos amó primero sin esperar nada a cambio: 1Jn 4,10a
  • Nos amó eternamente: Is 31,3
  • Nos amará por siempre pase lo que pase: Is 54,10
  • Nos ama a todos por igual: Mt 5,45
Personal
  • Nos llama por nuestro nombre: Is 43,1b
  • Somos valiosos para El: Is 43,4
  • Nos conoce hasta lo más íntimo: Sal 139,1-3.14-15

  • El Amor de Dios es efectivo, no afectivo. No es un amor de "sentimientos" únicamente, sino que es un amor que actúa, que crea, que da vida, que sostiene. Es un Amor que se traduce en hechos concretos.
  • El Amor de Dios es gratuito. El nos Ama no porque nosotros seamos buenos, sino porque El es bueno. Nos ama sin esperar nada a cambio y a todos por igual. Dios lo da a buenos y malos, sin que nadie lo merezca, y sin pedir nada a cambio. No hay que hacer nada para recibir ese amor, simplemente darse cuenta de él y dejarse amar.
  • El Amor de Dios es personal. El nos ama a cada uno con nombre y apellido. Cada uno de nosotros somos valiosos para él con nuestras cosas buenas y malas, porque nos conoce hasta lo más íntimo.

Interiorización
Una vez que se han comprendido las características del Amor de Dios, se propone a los participantes descubrir ese amor efectivo, gratuito y personal en sus vidas. Para ello se propone la siguiente Reflexión personal.

  • Voy a detenerme a reflexionar acerca del amor que Dios me tiene. Voy a descubrir el Amor efectivo, gratuito y personal de Dios en mi vida.
1) Analizar mi vida, intentando descubrir todas aquellas cosas concretas que Dios me regala a mí, gratuitamente, sin que yo lo merezca, aquello que no me he ganado, y sin embargo lo tengo.
2) Dibujar en una hoja, en la parte inferior, una planta, que soy yo, y en lo alto al sol, que representa a Dios. En cada rayo del sol voy a escribir un regalo de amor de Dios.

Oración
Se propone a los participantes realizar una oración de acción de gracias, agradeciendo a Dios por todos los dones recibidos por su amor. Cada uno eleva los brazos al cielo, sosteniendo en las manos el dibujo donde descubrió el Amor de Dios en su vida, y agradece en voz alta.


8.      Sociodrama:

               Puede realizarse, un Sociodrama de diferentes tipos de familias. Uno que sea una familia con hijos y ambos padres, otra de madre soltera, y una más donde no hay padres. Complementar el drama, con la forma de vida que lleva cada una, analizando brevemente el origen del problema y posibles soluciones para que vivan más correctamente el misterio de Cristo encarnado en su propia familia. Pedir opiniones a los jóvenes de las diferentes representaciones.


9.      Tema 2: El pecado nos ha separado de Dios
.
Objetivo:
  • Que los participantes descubran que el pecado los separa de Dios y les impide ser felices.
  • Que se reconozcan y se confiesen pecadores delante de Dios, puesto que sólo quien se reconozca pecador, podrá ser perdonado y salvado.

Marco Teórico:
El pecado, que consiste en no confiar ni depender de Dios, impide al hombre experimentar el amor de Dios. Al comienzo de la historia de la humanidad, el hombre se rebeló contra Dios y lo desobedeció, rompiendo la relación de amistad que tenía con Él. El pecado es como un muro que se ha levantado entre el hombre y Dios, impidiéndole al hombre vivir en unión con su creador y dejarse amar por El. El hombre no puede, por sus propias fuerzas recuperar la amistad con Dios. Es preciso que el hombre se reconozca pecador y necesitado de la salvación y el perdón de Dios.

(Lecturas complementarias para el animador: CIC 309-311; 385-390; 396-409)

Introducción: "...y vio Dios que era bueno"
Compartir el relato de la creación de Génesis 1, remarcando que todo fue creado por amor y todo fue hecho bueno. El hombre ha sido creado para vivir plenamente el Amor de Dios.

  • Ver la realidad: En grupos se distribuyen periódicos para que los hojeen y busquen qué proporción de los artículos hablan de ese "mundo bueno" de la creación, en el que Dios está presente junto al hombre. Se verá que es un porcentaje muy pequeño de artículos que hablan de cosas buenas y de un mundo hermoso, tranquilo, justo y e paz.

  • ¿Dónde está Dios? A partir de lo analizado en los periódicos, mostrar que el mundo en el que hoy vivimos no es el mismo mundo en el que "todo era bueno" de la creación. ¿Qué ha pasado entonces? ¿Dónde está Dios?
Dinámica
Sería deseable realizar la dinámica en un lugar abierto, donde pueda apreciarse la naturaleza, y donde puedan sentarse en el suelo. Si esto no es posible, no hay problema. Se invita a los participantes a ubicarse todos juntos sentados en el suelo. Se eligen representantes de los equipos participantes. Los demás jóvenes permanecerán observando. Se sugiere permanecer en silencio, solo con el acompañamiento de música suave. Se los motiva para que observen la belleza de la naturaleza que los rodea y que presten atención a los ruidos de la naturaleza, tratando de identificar la procedencia de cada uno de los sonidos. Luego de un tiempo de contemplar la naturaleza, se los cubre a todos con colchas o frazadas, de manera que queden en total oscuridad y se los deja un rato así. Luego de un rato, se retira las colchas y finaliza la dinámica. Se invita a todos a que compartan su vivencia, poniendo especial interés en qué sintieron cuando se los cubrió con la colcha y cómo vivieron el rato en la oscuridad.

El pecado nos ha separado de Dios
A partir de lo vivenciado en la dinámica, se mueve a descubrir que lo mismo ha ocurrido con este mundo hermoso que Dios había creado para nosotros. Dios sigue tan presente como siempre, solo que algo se ha interpuesto entre Él y nosotros, al igual que la colcha en la dinámica. Compartir el relato de la caída de Génesis 3, para concluir de su lectura que el pecado nos ha separado de Dios.

Cita:
"han sido las culpas de ustedes las que han puesto una barrera entre ustedes y su Dios; sus pecados han hecho que El se cubra el rostro para dejar de escucharlos". (Is 59,2)

¿Y en qué consiste el pecado? El pecado es una falta voluntaria de amor a Dios.
  • Falta:
-Pecar es hacer lo malo: "Contra ti solo pequé, e hice lo que es malo a tus ojos" (Sal 51,6a)
-Pero también es no hacer lo bueno: "Alguien, entonces, que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado" (San 4,17).

  • Voluntaria: Nadie obliga a pecar, es cada uno quien elige el pecado o no. "…cada uno es tentado por sus malos deseos, que lo atraen y lo seducen. De ellos nace el pecado, y éste, una vez cometido, engendra la muerte." (San 1,14-15)

  • de amor a Dios ... "Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando"(Jn 15,14) "El que no practica la justicia no es de Dios, ni tampoco el que no ama a su hermano" (1Jn 3,10b)

Somos pecadores ¿Qué hacemos ahora?

Cuento: El rey misericordioso
"Había una vez un rey que cada año, al acercarse el aniversario de su coronación, acostumbraba a liberar un prisionero. Cuando se acercaba el día del aniversario, como ya era costumbre, se dirigió a la prisión y comenzó a entrevistar a los prisioneros para decidir quién iba a ser el afortunado este año.

Uno a uno, fueron desfilando ante él todos los prisioneros: "Soy inocente. A mí me acusaron falsamente y estoy aquí por un crimen que no cometí", dijo el primero. "El jurado me condenó injustamente, yo no hice nada", dijo el segundo. Así, uno tras otro fueron proclamando su inocencia y la situación injusta de su estancia en prisión. Hasta que llegó el último: un hombre pequeño de estatura, que sin levantar la vista declaró: "Yo he matado a un hombre. Estaba fuera de quicio porque él había matado a mi padre y, ciego de la ira, perdí el control de mis actos y le disparé. No merezco ser liberado: soy un criminal".

Inmediatamente el rey ordenó que este último hombre fuera liberado. "Pero ¿por qué lo liberas a él y no al resto que han declarado ser inocente?", reclamaron indignados los guardias. Y el rey respondió: Precisamente, yo cada año libero a un delincuente, no a hombres inocentes. Además, es mejor que se vaya, si no va a arruinar al resto que son todos buenas personas".

Conversando acerca del cuento, podemos deducir que lo que motivó que el prisionero fuera liberado, fue su actitud sincera de reconocerse un delincuente y mostrarse arrepentido. El resto de los prisioneros negaron su responsabilidad en los actos cometidos y fingieron ser inocentes, lo cual les valió el precio de no ser liberados.

  • Comparar el cuento con la parábola del fariseo y el publicano (Lc 18,9-14)
  • Al descubrirnos pecadores, la primera actitud que debe surgir ante nosotros es el arrepentimiento por haber faltado al Amor de Dios y el deseo de pedirle perdón y reconciliarnos con él.


10.   Oración de Perdón

Se invita a los participantes a analizar en sus vidas, en qué medida permiten que el pecado los aparte de Dios. Se reparte a cada participante una pajita, indicándoles que vuelquen simbólicamente en ella todos sus pecados, porque luego será echada al fuego como signo de que queremos quemar el pecado de nuestras vidas. Para esto, se conduce a los participantes hacia un lugar donde se ha preparado una fogata, y todos se ubican alrededor. Se reparte el siguiente u otro Examen de Conciencia. También puede hacerse guiado mediante una dinámica en la cual se coloque una música suave y el animador vaya leyendo el examen lentamente, en voz alta. (Nota: el examen de conciencia se adaptará dependiendo del grupo al cual esté dirigido)


Anexo: Modelo de Examen de Conciencia

1.- Yo soy el Señor tu Dios. No tendrás dioses extraños.
  • ¿Le doy tiempo al Señor diariamente en la oración?
  • ¿Busco amarle con todo mi corazón cumpliendo su voluntad?
  • Si tengo dudas en la fe, ¿pido ayuda a Dios o me ensaño en la duda?
  • ¿He estado envuelto en prácticas supersticiosas (uso de amuletos, "cintitas", he consultado horóscopos, adivinos o curanderos) o en algo de ocultismo (espiritismo, etc.)?
  • ¿He recibido la Sagrada Comunión en estado de pecado mortal?
  • ¿He dicho en la confesión alguna mentira o he omitido algún pecado mortal al sacerdote?
2.- No tomarás el Santo nombre del Señor en vano.
  • ¿He usado el nombre del Señor en vano, ligeramente o descuidadamente?
  • ¿He estado enojado con Dios?
  • ¿Le he deseado el mal a alguna persona?
  • ¿He insultado una persona consagrada o he hecho mal uso de algún objeto sagrado?
  • ¿He faltado a juramentos hechos en nombre de Dios o he formulado juramentos a la ligera?
3.- Santificar las fiestas
  • ¿He faltado deliberadamente a la misa algún Domingo o fiesta de guardar?
  • ¿Participo activa y atentamente de la Misa o simplemente "cumplo" con asistir?
  • ¿He tratado de observar el Domingo como un día de la familia y como día de descanso?
4.- Honrar a Padre y Madre.
  • ¿Honro y obedezco a mis padres?
  • ¿Le he dado a mi familia buen ejemplo religioso?
  • ¿Trato de traer la paz a mi vida familiar?
  • ¿Me preocupo por mis parientes de edad avanzada o enfermos?
5.- No matarás.
  • ¿He tenido algún aborto o he aconsejado un aborto, o he sido cómplice del mismo?
  • ¿He herido físicamente (intencionalmente) a alguien?
  • ¿He abusado del alcohol, del tabaco o de las drogas?
  • ¿He inducido con mis actitudes o palabras, a otra persona a pecar?
  • ¿He estado enojado o resentido?
  • ¿He llevado odio en mi corazón, he sido rencoroso o he consentido deseos de venganza?
6.- No cometer actos impuros
  • ¿He buscado controlar mis ojos y mis pensamientos?
  • ¿He respetado los miembros del sexo opuesto, o he pensado de ellos como si fueran objetos?
  • ¿Busco ser casto en mis pensamientos, palabras y acciones?
  • ¿He visto películas, revistas o cualquier otro tipo de manifestación pornográfica?
  • ¿He sido culpable de masturbación?
  • ¿Me cuido de vestir modestamente?
  • (Si soy casado) ¿He sido fiel a los votos de mi matrimonio en pensamiento y en acción?
  • ¿He tenido alguna actividad sexual fuera del matrimonio?
  • ¿He usado algún método anticonceptivo o algún método de control artificial de nacimiento?
  • ¿He tenido actividades homosexuales?
7.- No hurtar.
  • ¿He robado lo que no es mío?
  • ¿He regresado o he hecho restitución por lo que he robado?
  • ¿Desperdicio el tiempo en el trabajo, en la escuela o en la casa?
  • ¿Hago apuestas excesivamente, negándole a mi familia sus necesidades?
  • ¿Pago mis deudas prontamente?
  • ¿Busco compartir lo que tengo con los pobres?
  • ¿Cuido la naturaleza o soy irresponsable con respecto a su conservación?

8.- No levantar falsos testimonios ni mentir
  • ¿He mentido? ¿He dicho cosas que no son ciertas? ¿He ocultado alguna verdad, ya sea por miedo, vergüenza, egoísmo, etc.?
  • ¿He chismoseado? ¿He hablado a las espaldas de alguien? ¿He difamado a alguien?
  • ¿He sido sincero en mis negocios con otros?
  • ¿Soy crítico, negativo o falto de caridad en mis pensamientos y palabras para con los demás?
  • ¿Mantengo secreto lo que debería ser confidencial?
  • ¿He sido prudente al juzgar a los demás?
  • ¿He ridiculizado a alguien delante de otros?
9.- No desear la mujer del prójimo
  • ¿He consentido pensamientos impuros?
  • ¿Los he causado por leyendas impuras, películas, conversaciones o curiosidad?
  • ¿Busco controlar mi imaginación?
  • ¿Rezo immediatamente para desvanecer pensamientos impuros o tentaciones?
10.- No desear los bienes ajenos.
  • ¿Soy envidioso de las pertenencias de los demás?
  • ¿Siento envidia de otras familias o de las posesiones de otros?
  • ¿Soy ambicioso o egoísta?
  • ¿Son las posesiones materiales el propósito de mi vida?
  • ¿Confío en que Dios cuidará de todas mis necesidades materiales y espirituales?


Luego del Examen de Conciencia se motiva a los participantes, indicando que el fuego es utilizado para purificar el oro (Eco 2,5), y así queremos purificar hoy nuestras almas, quemando todo aquello que nos impide acercarnos a Dios. Mientras se canta un canto de perdón, se invita a que uno a uno vayan pasando hacia el fuego, y se dirijan a Dios expresándole en voz alta su deseo de morir al pecado y arrojen como símbolo la pajita al fuego.


11.   Celebración de la Cena del Señor:

               Para este momento bien se puede realizar con la comunidad parroquial o bien al interior de los participantes de la Pascua. Si se realiza al interno de la Pascua se propone realizar está celebración de una manera diferente a la habitual, invitando a las familias de los muchachos que viven y sirven el encuentro, para que participen en la celebración, y aprovechar para realizar la dinámica donde los hijos laven los pies a sus padres.

               Se proponen las moniciones para la celebración:

Cosas que preparar:
A)     En la sacristía:
-Ornamentos blancos para los concelebrantes.
-Incensario y naveta (al menos para la procesión y traslado del Smo.)
-Cruz alta y ciriales.
-Varipalio (al final).

B)     En el presbiterio:
-Campanillas y matraca.
-jofaina, toalla, jabón (se recomienda que sean dos jabones para el momento del lavatorio de los pies) tina (para el lavatorio).

C)     En la credencia:
-Todo lo necesario para la Misa.
-Hostias suficientes para hoy y mañana
-Vino suficiente para la comunión bajo las dos especies.
-Paño de hombros.

               Monición de entrada:
               Hermanos: en la Eucaristía de esta tarde conmemoramos y revivimos la Última Cena. Antes de que Judas lo traicionara para entregarse a una muerte libremente aceptada, el Señor Jesús quiso estar en intimidad con los suyos y tomar con ellos un Última Cena.
               Así, está tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el Cenáculo, celebramos lo que El nos mandó hacer para tenerlo siempre presente y activo entre nosotros. Recordamos hoy la Institución de la Eucaristía, la institución del orden sacerdotal y el mandato del Señor de amarnos todos.
               Demos gracias por tanto amor que nos ha manifestado el Señor Jesús y gocemos de ser contados entre los invitados a esta Cena.

               Monición para el Gloria:
               Proclamemos hoy, antes de la celebración pascual agradecidos por la gran herencia que nos ha dejado Jesús, el himno en el que damos gloria al Señor por su inmenso amor: Gloria a Dios en el cielo…

               Monición a la primera lectura: (Éx 13, 1-8. 11-14)
               Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar el hecho que nos narrará esa lectura. Un aniversario de liberación. Y fue dentro de está celebración cuando instituyó la Eucaristía y o que hoy conmemoramos nosotros.

               Monición a la segunda lectura: (1 Cor 11, 23-26)
               Jesús al instituir la Eucaristía durante la Cena, hizo el máximo acto de amor. El modo como se realizó esta institución se ha ido transmitiendo ininterrumpidamente a través de los siglos. Escuchemos uno de los primeros testimonios de esta gran tradición  que sigue viva en la Iglesia.

               Monición al Evangelio: (Jn 13,1-15)
               Jesús estando reunido con sus apóstoles, celebrando el aniversario de liberación como lo hacían todos los judíos, le dio un nuevo sentido a esta celebración. Ante todo, quiso dar a sus discípulos una muestra del amor inmenso que es tenía y una lección de humildad y de servicio, al lavarles los pies y anunciarles su entrega para la salvación del mundo.

Oración de los fieles:
Sacerdote: Como hermanos que somos los uso de los otros y de todos los hombre reunidos alrededor de la mesa del Señor oremos juntos por las necesidades del mundo.
R: Oh Señor, escucha y ten piedad
  1. Por el Papa, los obispos, sacerdotes, diáconos y todo los que en la Iglesia ejercen un ministerio para que lo vivan como un servicio a Dios y a los hombres. Roguemos al Señor.
  2. Para que desaparezcan las guerras entre las naciones y que todos los hombres vivamos en la paz y en la concordia como hermanos. Roguemos al Señor.
  3. Para que a ejemplo de Jesucristo, que lavó los pies a sus discípulos, aprendamos a servirnos unos a otros con amor fraterno y humildad. Roguemos al señor.
  4. Para que en nuestro país progrese en l convivencia justa y pacífica, para que todos los que tienen poder lo utilicen para servir a la comunidad. Roguemos al Señor.
  5. Para que en nuestras relaciones humanas, con nuestras familias, nuestros amigos y compañeros, crezca cada vez más el amor real, la comprensión, el saber ayudar, siguiendo el ejemplo de Jesús. Roguemos al Señor.
  6. Por todos los que estamos aquí reunidos en el recuerdo de la Última Cena, para que purificados por el arrepentimiento y las buenas obras, participemos debidamente en los santos Misterios de nuestra redención. Roguemos al Señor.

Sacerdote: Dios y Padre nuestro, escucha uestra oración. Al recordar el amor de tu Hijo Jesucristo, del que es memorial la Eucaristía, te pedimos que lo sepamos vivir ahora y siempre cada vez más. Te o pedimos en comunión con Él, que contigo vive y reina… Amén.

               Monición para el Lavatorio:
               El lavatorio de los pies, quiere ser un símbolo del servicio sacerdotal. Jesús lo hizo con sus discípulos el día de la Ultima Cena. El celebrante, haciendo las veces de Cristo, realiza el signo del servicio y del amor que hemos prestarnos los unos a los otros como una consigna para todos los de esta comunidad.


               Monición antes del prefacio:
               Por tanto amor manifestado en Cristo, por la Eucaristía y el sacerdocio; por nuestra vocación a una vida de auténtico amor, por Cristo mismo, amor del Padre entregado a los hombres, demos gracias al Padre. Unámonos al celebrante en la proclamación de este himno de acción de gracias.

              
Monición para la comunión:
               Hermanos; cada vez que participamos de este Pan y de este cáliz, debemos recordar sus palabras: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros como Yo os he amado”.
               Acerquémonos y comamos de su Cuerpo y de su Sangre.

               Monición antes de la Procesión.
               El Pan consagrado que llevaremos al altar de la reserva para nuestra comunión de mañana, es el Cuerpo de Cristo, vivo y presente entre nosotros.
               Hoy que recordamos la institución de este sacramento, hagamos más intensa nuestra adoración a este Santísimo Sacramento.

12.   Dinámica de la Oración del Huerto:

               Se propone realizar la representación de la carta “Sólo quiero decir”, y posteriormente presentar el video “Si hubiera estado allí” (https://www.youtube.com/watch?v=0H4RlErfAW4) o “Si conocieras cuánto te amo” (https://www.youtube.com/watch?v=lLF7FKTaz44)

Dios mío:
Si es este el camino yo solamente quiero decir, ¿por qué no me te llevas lejos de mi esta copa de amargura, que me quema las manos? no quiero probar su veneno, ya no la deseo ¿será porqué he cambiado y ya no estoy tan seguro como cuándo empecé?
Entonces estaba iluminado y ahora estoy triste y cansado. Escúchame padre mío, he hecho mucho mas de los que tu esperabas de mi, lo he intentado por 3 años que me parecen 30, podrías pedirle tanto a cualquier otro hombre; ¿por que me niegas entonces e apoyo que necesito para aliviar mi atormentado cuerpo? ¿Y si no lo resisto?
Tú que conoce el final de mi larga senda de espinas por la que he de transitar, tú que sabes lo que va a ocurrir, facilítame el camino. Si ese pueblo que escuchado mi palabra recibiendo tu enseñanza de mis labios me rechaza. Entones, deja que me odien, que me lastime y me clave a la cruz. Quisiera saber, quisiera saber mi Dios, quiero saber, quiero ver, quisiera ver mi Dios, ¿porque debo morir? ¿Me tomaran ellos más en cuenta de lo que nunca antes fui? ¿Recordaran todavía las cosas que he dicho y hecho? Tendría que saberlo,  tendría que saberlo Padre mío. Tengo que ver, tendría que ver mi Dios, Si yo muero ¿cual será mi recompensa?, tengo que saber, tendría que saberlo Señor, ¿porqué?, ¿porqué debo morir? ¿Puedes demostrarme ahora que no moriré en vano? muéstrame solo un poco de tu ser omnipotente Hazme presente un rayo de tu luz que me permite ver lo que mi cerebro en tinieblas no puede comprender. Demuéstrame que hay una razón por la que quieres que muera. Tú eres tan exacto sobre el lugar y la forma pero no me aclaras el porqué. Este bien, moriré. Pero te pido Padre mío que me contemples morir, que me contemples morir. Solamente mira como. ¡Mira como moriré! Años atrás estaba inspirado. Ahora estoy triste y cansado, después de todo, lo intente durante 3 años que me parecen 90. Sin embargo ¿porque ahora tengo miedo de terminar miedo lo que empecé?; lo que tu empezaste porque yo no lo empecé. Señor, tu voluntad es dura y todavía mis manos temblorosas rechazan ese cáliz de amargura, pero si ese es tu deseo, beberé tu copa de veneno. Clávame a tu cruz y deshazme, ¡sángrame!, ¡golpéame!, ¡mátame!, ¡tómame ahora!, pero que sea ahora, antes que cambie de opinión.


13.   Oración frente al Santísimo:

Hora Santa por las Familias.
Primera parte:
ACTO DE PRESENCIA
         Canto: Altisimo Señor
         *Exposición del Santísimo
         *Estación de alabanza
         Canto: Bendito, bendito
Lector: Dios, Uno y Trino, en quien encuentra origen toda relación familiar, fortalece a las familias de nuestra parroquia y aparta de ella los signos de muerte y destrucción que la amenazan. 
Todos: Señor, fortalece nuestras familias.
 Lector: Dios, Padre nuestro, tú que formas una familia con el Hijo y el Espíritu Santo, refuerza con tu presencia la unidad de cada una de las familias de esta comunidad.
Todos: Señor, fortalece nuestras familias.
 Lector: Dios, Hijo unigénito, que naciste y creciste en el seno de la Familia de Nazareth, ayuda con tu gracia a las familias que pasan por crisis de unidad.
Todos: Señor, fortalece nuestras familias.
 Lector: Dios, Espíritu Santo, que fecundaste el seno de la Virgen, asiste con tu presencia a nuestras familias, para que amen y defiendan la vida desde su concepción hasta su muerte natural. 
Todos: Señor, fortalece nuestras familias.
Lector: Que nuestra Madre Santísima la Inmaculada Concepción de Guadalupe, nos acompañe en el empeño de hacer de nuestras familias lo Tú quieres y la Iglesia necesita. 
Todos: Señor, fortalece nuestras familias.
Lector: Señor, nuestro Jesucristo Sacramentado, venimos a ti para bendecirte, darte gracias y pedir por las familias de nuestra comunidad. 
Todos: Señor, fortalece nuestras familias.
Canto: Estoy pensando en Dios
Segunda parte:
ACTO DE PERDÓN
Lector: Por las impurezas y escándalos que se dan en nuestras familias, por las injusticias que se cometen entre esposos o de padres a hijos.
Todos: Perdón, Señor, perdón.
Lector: Por las faltas de respeto entre los novios, por la falta de fe y de preparación de nuestro jóvenes que forman las nuevas familias y llegan impuros al matrimonio.
Todos: Perdón, Señor, perdón.
Lector: Por el poco interés de los papás en la educación de sus hijos, por la irresponsabilidad de las autoridades para promover la educación integral de nuestros jóvenes.
Todos: Perdón, Señor, perdón.
Lector: Por las familias de nuestra parroquia que frecuentan poco los sacramentos o no aman la Palabra de Dios, por nuestro miedo al compromiso apostólico o social.
Todos: Perdón, Señor, perdón.
Lector: Por las familias desintegradas que rechazan la ayuda que les ofreces o se resisten al perdón.
Todos: Perdón, Señor, perdón.
Canto: Perdona a tu pueblo, Señor
Tercera parte:
ACTO DE GRATITUD
Lector: Por la vida que nos das, por la dignidad de ser tus hijos.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Lector: Porque nuestras familias buscan la unidad y practican la caridad.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Lector: Porque muchos esposos se esfuerzan en la fidelidad matrimonial.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Lector: Por las mujeres de nuestras familias que unen, enseñan y dan vida.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Lector: Por los niños que aprenden a amar y a respetar el ambiente familiar.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Lector: Por los jóvenes que colaboran y comprenden a sus padres.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Lector: Por las familias que buscan tu voluntad y viven según ella.
Todos: Te damos gracias, Señor.
Canto: Vaso nuevo
Cuarta parte:
ACTO DE ORACIÓN
Lector: Confiados en que Cristo nos dará lo que le pedimos, oremos para que Dios nos de luz y fuerza para cumplir nuestros compromisos familiares.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 1: Para que el Papa, obispos y sacerdotes, trabajen con empeño por el bien de nuestras familias. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 2: Por las instituciones y organismos, para que defiendan el valor de la vida sin intereses egoístas. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 3: Por las familias que pasan por crisis, para que por la luz del Espíritu regresen al dialogo y la unidad. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 4: Por los niños, para que desde sus familias aprendan a amarte y crezcan en edad, sabiduría y gracia. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 5: Por los jóvenes para que lleven su noviazgo con pureza y formen familias como Dios quiere. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 6: Por las familias que tienen problemas, para que encuentren en Cristo su fortaleza. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 7: Para que las familias sepan compartir con los más pobres lo que Dios les ha dado. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector 8: Para que las familias sean semilleros de vocaciones consagradas. Oremos.
Todos: Protege, Señor, nuestras familias.
Lector: Terminemos nuestra plegaria cantando la oración que Cristo nos enseñó: Padre nuestro...

Quinta parte:
COMPROMISO
Lector: ¿Están dispuestos a trabajar por el bien y la unidad de su familia y de la Iglesia?
Todos: Si estamos dispuestos, con la ayuda de Dios.
Lector: ¿Están dispuestos a vivir conforme al evangelio y a dar testimonio de nuestra fe en Jesucristo?
Todos: Si estamos dispuestos, con la ayuda de Dios.
Lector: ¿Están dispuestos a promover y a cuidar la fidelidad conyugal?
Todos: Si estamos dispuestos, con la ayuda de Dios.
 Canto: Bendito, bendito
14.   Avisos, evaluación:

               Dar los avisos necesarios y que se juzguen convenientes en cada comunidad.

Se sugiere realizar una rápida evaluación entre servidores, para revisar todo el trabajo del día, anotando puntos buenos, otros a mejorar, y los principales puntos del cómo mejorar las acciones que dejaron algo que desear.



15.   Algo extra:


Se sugiere insistir en que la misa es alegría, donde los jóvenes deben de sentirse como en una fiesta, un momento de acogida, de fraternidad pero sobre todo un momento de Amor. Por ser un día, donde se festejan celebraciones muy especiales, cabe recalcarlas durante el día, para realzar su importancia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario